El centro de pensamiento económico Fedesarrollo presentó este martes su más reciente informe sobre el Índice de Incertidumbre de la Política Económica (IUPE), correspondiente al mes de marzo de 2025.
Según el informe, el indicador retrocedió 40 puntos frente al mes anterior, situándose en 222 puntos. Esta cifra representa el nivel más debajo de incertidumbre desde diciembre de 2024, y refleja una mejora sustancial en el ambiente económico y político del país.
Además, en la comparación mensual, el índice mostró una caída de 73 puntos, lo que sugiere un alivio importante frente a los niveles de incertidumbre registrados en febrero. Sin embargo, pese a esta mejora, el IUPE acumula ya 78 meses consecutivos por encima del promedio histórico registrado entre los años 2000 y 2019, lo cual indica que la incertidumbre, si bien ha disminuido, continúa por encima de los estándares históricos.
Fedesarrollo: incertidumbre económica en Colombia disminuye, pero sigue por encima del promedio histórico
Fedesarrollo también destacó que, aunque el nivel actual del índice sigue siendo elevado, en marzo se ubicó 20 puntos por debajo del promedio registrado durante todo 2024, que fue de 238 puntos.

Esta disminución podría estar relacionada con factores como la estabilización del discurso del Gobierno Nacional en materia económica, una menor volatilidad en los mercados internacionales y una coyuntura política interna más controlada.
¿Qué temas influyen en la incertidumbre?
El informe de Fedesarrollo analiza también los factores que más influyen en la percepción de incertidumbre en el país. Durante marzo, el 56,6% de las noticias que incidieron en el indicador estuvieron relacionadas con temas de política económica, social y geopolítica.
Esta categoría continúa siendo la de mayor peso en el índice, y además mostró un aumento de 9 puntos porcentuales respecto a marzo de 2024, consolidándose como la principal fuente de incertidumbre.
Otros temas que influyeron en el índice fueron clasificados como “otros” (20,8%), seguidos por la actividad económica y la variabilidad financiera, ambas con una participación del 9,4%, y finalmente, temas de seguridad, que representaron el 3,8%.
A nivel de comparación anual, las categorías de seguridad, actividad económica y variables financieras mostraron una disminución en su incidencia. Seguridad cayó 6 puntos porcentuales; actividad económica, 4,3 puntos; y variables financieras, 2,4 puntos.
Comparación frente al mes anterior
En términos mensuales, las únicas categorías que mostraron un incremento en su participación fueron “variables financieras” (con un alza de 3,4 puntos porcentuales) y “otros” (2,9 puntos). Por el contrario, las categorías de actividad económica (-5,5 puntos), seguridad (-0,7 puntos) y política económica, social y geopolítica (-0,1 puntos) presentaron una disminución frente a los datos de febrero.
El descenso del IUPE en marzo es una señal positiva para los analistas y empresarios, ya que refleja una menor percepción de riesgo en torno a la dirección de la política económica del país.

No obstante, el hecho de que el indicador siga por encima de su promedio histórico sugiere que persisten factores estructurales que continúan alimentando la incertidumbre, como la volatilidad de los precios internacionales, las tensiones geopolíticas y la incertidumbre sobre reformas internas.
En los próximos meses, se espera que el comportamiento del índice esté determinado por las decisiones del gobierno en temas clave como la reforma pensional, la sostenibilidad fiscal y el entorno macroeconómico regional.
Lea también:UE lanza contraofensiva comercial con aranceles a exportaciones estadounidenses