Fluctuación del dólar: países donde ha perdido y ganado valor

La fluctuación del dólar impacta economías globales, reflejando decisiones monetarias y factores económicos que fortalecen o debilitan monedas locales en países como Tailandia, Turquía y México.

Compartir

La fluctuación del dólar estadounidense frente a otras monedas globales ha generado gran interés en los mercados internacionales. Un análisis reciente de PinPoint Macro Analytics destaca cambios significativos en la tasa de cambio en ciertos países, donde el dólar ha experimentado tanto pérdidas como ganancias. Este comportamiento refleja la interacción de factores macroeconómicos y decisiones políticas que afectan las economías locales de distintas naciones.

Países donde el dólar ha perdido valor: En el último período de análisis, Tailandia lidera la lista de los países donde el dólar ha tenido la mayor caída porcentual, con una disminución del 11.5%. Este descenso podría estar relacionado con la recuperación gradual de la economía tailandesa tras la pandemia, impulsada por un incremento en el turismo y la recuperación de sectores clave como el manufacturero. La política monetaria del Banco de Tailandia también ha jugado un papel importante en el fortalecimiento de la moneda local.

Polonia, otro país destacado en esta lista, ha registrado una caída del 11.4% en el valor del dólar frente a su moneda. La economía polaca ha mostrado resiliencia en medio de un contexto europeo complejo, gracias a su actividad industrial y a medidas de estabilización económica impulsadas por el gobierno.

Malasia, con una disminución del 11.3% en el valor del dólar, también ha visto un fortalecimiento de su moneda. Este comportamiento podría estar ligado a su sólido desempeño en exportaciones de productos electrónicos y bienes manufacturados, así como a una recuperación económica postpandemia.

Sudáfrica y el Reino Unido completan la lista de países donde el dólar ha perdido terreno, con caídas de 8.2% y 8.1%, respectivamente. En el caso de Sudáfrica, factores como el aumento en el precio de los metales preciosos y las políticas del Banco de la Reserva de Sudáfrica han contribuido al fortalecimiento del rand sudafricano. Por su parte, el Reino Unido ha mostrado signos de recuperación económica que han favorecido a la libra esterlina, a pesar de la inflación y los desafíos post-Brexit.

Le puede interesar:  Fórmula y explicación para sacar el interés bancario de un crédito

Países donde el dólar ha ganado valor: Por otro lado, el dólar ha recuperado terreno frente a otras monedas. Turquía lidera el grupo de los países en los que el dólar ha visto un aumento significativo, con una recuperación del 24.8%. La economía turca ha enfrentado una inflación elevada y decisiones monetarias polémicas que han debilitado su moneda local, impulsando la fortaleza del dólar en el país.

México es otro de los países en los que el dólar ha ganado fuerza, con un incremento del 13.1% en la tasa de cambio. La relación entre las políticas de la Reserva Federal de Estados Unidos y el Banco de México ha generado fluctuaciones en el valor del peso, favoreciendo al dólar en los últimos meses.

Brasil, con una recuperación del 8.3% en el valor del dólar frente al real, también se encuentra en la lista. A pesar de que el real brasileño se ha mantenido relativamente fuerte en comparación con otras monedas latinoamericanas, factores como la inflación y las tasas de interés en el mercado brasileño han contribuido a la apreciación del dólar.

Colombia y la India completan este grupo, con aumentos en el valor del dólar de 3.3% y 1.1%, respectivamente. En Colombia, el contexto económico actual y las políticas monetarias del Banco de la República han influido en esta recuperación. La India, por su parte, ha experimentado una leve recuperación del dólar debido a la intervención del Banco de la Reserva de la India en el mercado de divisas y a la volatilidad del comercio global.

Impacto de la fluctuación del dólar en las economías globales
Gráfica: Carolina Baldion – 360 Radio

Impacto de la fluctuación del dólar en las economías globales

Por qué es importante este comportamiento del dólar: Las variaciones en el valor del dólar frente a otras monedas afectan tanto las tasas de cambio como la economía global en general. Para países con economías dependientes de las exportaciones, un dólar más fuerte puede hacer que sus productos sean menos competitivos en el mercado internacional, mientras que un dólar más débil podría favorecer sus exportaciones. Al mismo tiempo, para los países importadores de bienes y servicios en dólares, una moneda local más fuerte frente al dólar podría aliviar los costos de importación y contribuir a controlar la inflación interna.

Le puede interesar:  Sube precio del pasaje de Transmilenio y SITP desde este 18 de enero

Contexto y panorama general: Este análisis de las fluctuaciones del dólar refleja la complejidad de las economías globales y cómo factores internos y externos pueden afectar la estabilidad de una moneda. La inflación, las tasas de interés y las políticas monetarias de cada país son determinantes para el comportamiento del tipo de cambio. Además, en un contexto postpandémico, el reacomodo de las economías y la incertidumbre en los mercados globales agregan un componente de volatilidad que impacta a todos los países.

El seguimiento de estas tendencias permite a inversionistas y gobiernos tomar decisiones informadas sobre sus estrategias económicas y monetarias. La apreciación o depreciación del dólar frente a monedas extranjeras es un indicador crucial para entender el estado de la economía mundial y anticipar futuros movimientos en el mercado cambiario.

Lea también: Primer día de diálogo con mineros; exigen formalización y fin en la quema de herramientas

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]