Ganadería y país: José Félix Lafaurie

Ganadería y país

José Félix Lafaurie Rivera

@jflafaurie

Escribo estas notas desde Santa Marta, donde se reúne el 34 Congreso
Nacional de Ganaderos. Por eso, los temas del campo, de la ganadería y
de su papel en el futuro de la patria resultan obligados, no solo
porque me corresponde abordarlos como presidente de Fedegán en su
máximo evento gremial, sino porque, para bien o para mal, a raíz de
las negociaciones de La Habana, la difícil realidad de la Colombia
rural y su urgente recuperación –por fin- convocan el interés de ese
enorme país urbano que depende del campo en general y de la ganadería
en particular para su alimentación, para la preservación de la
naturaleza y para y muchas otras necesidades estratégicas.

Y no encuentro mejor manera para resaltar esa importancia que repasar
la agenda del Congreso Ganadero. El ministro de Agricultura y de
Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, nos planteó con claridad
las prioridades del Gobierno y las acciones concretas que está
decidido a emprender para recuperar el campo, con Farc o sin Farc.

La ministra de Comercio Exterior, Cecilia Álvarez, compartió nuestra
preocupación sobre la urgencia de alcanzar la admisibilidad sanitaria
y de inocuidad para la carne y la leche colombianas, y sobre todo, nos
confirmó su convicción sobre el papel estratégico de la carne en el
panorama exportador del país, que, me atrevo a afirmar, puede llegar a
ser el café del siglo XXI.

Al ministro de Trabajo, Luis Eduardo Garzón, le plantearemos la
importancia de generar estrategias para la capacitación y la
formalización laboral de la ganadería, como base fundamental y
condición, no solo de su competitividad, sino de la reconstrucción del
tejido social en el campo colombiano y, por ende, de la paz y la
convivencia.

Al ministro del Medio Ambiente le haremos una propuesta concreta, que
apunta a convertir a la ganadería en factor clave de compensación del
impacto ambiental de la gran industria extractiva, a partir de modelos
sostenibles de producción, específicamente de los Sistemas
Silvopastoriles, en cuyo desarrollo Fedegán tiene ya un liderazgo
claro a nivel continental, que ha merecido el apoyo de la cooperación
internacional a través del Fondo Ambiental del Banco Mundial y del
gobierno del Reino Unido.

Al Director del Departamento Nacional de Planeación, Simón Gaviria
Muñoz, le entregaremos oficialmente el “Plan de Desarrollo Ganadero
2014 – 2019”, en el cual plasmamos nuestros propósitos de
modernización y reconversión para fortalecer la condición estratégica
de la ganadería dentro de la seguridad alimentaria del país, y para
potenciarla como factor clave de las exportaciones y de la economía
colombiana en los años venideros.

El ministro de Defensa, le hablará a los ganaderos sobre la situación
de la seguridad rural y el compromiso de nuestra Fuerza pública, y
escribiendo estas líneas he recibido confirmación de la presencia del
presidente de la República para clausurar el Congreso Ganadero y de su
intención de escuchar las válidas posiciones, inquietudes y
expectativas de los ganaderos colombianos sobre el futuro del campo,
de la producción agropecuaria, de la seguridad y la paz de Colombia.

Más allá de cualquier diferencia, legítima dentro de nuestro
ordenamiento democrático, Fedegán y los ganaderos del país comparten,
como ningún otro gremio, el anhelo de paz de los colombianos y,
precisamente por eso, seguirán siendo respetuosos y defensores de la
Ley y de nuestras instituciones.

Salir de la versión móvil