Gasto de hogares se recupera más lento de lo esperado, según análisis de RADDAR

El gasto de hogares en Colombia se recupera más lento de lo esperado en mayo de 2024, con un crecimiento nominal del 7,14% pero prácticamente nulo en términos reales, según el informe de RADDAR.

Compartir

En un contexto de desaceleración inflacionaria, el gasto de hogares colombianos mostró una tendencia a la baja en mayo de 2024, según el informe más reciente de RADDAR, una firma reconocida en el análisis de consumo y economía del hogar.

El gasto total de los hogares en mayo de 2024 fue de $86,5 billones de pesos, representando un incremento nominal del 7,14% en comparación con los $80,7 billones de mayo de 2023. Sin embargo, ajustado por inflación, el crecimiento real del gasto fue prácticamente nulo, con una variación de apenas -0,02%, marcando dos meses consecutivos de ajuste negativo en términos reales.

gasto total de los hogares en mayo de 2024
Foto: RADDAR

Le puede interesar: Inflación en Colombia se ubicó en 7,16% en mayo de 2024: no hubo cambios respecto a abril

La inflación anual se estabilizó en un 7,16%, marcando una pausa en su tendencia a la baja que había iniciado después del pico inflacionario de 2023. Este estancamiento se atribuye principalmente a los aumentos de precios en ciertos alimentos perecederos y procesados, afectados por fenómenos climáticos y la evolución de los costos de producción.

El informe destaca que el impacto de la inflación es más severo en los hogares de ingresos bajos, quienes destinan una mayor proporción de su gasto a bienes no durables. En contraste, los hogares de ingresos altos experimentaron una contracción significativa en su gasto real, influenciada por un clima de incertidumbre política y la carga de impuestos como el predial y vehicular.

Por qué es importante: Este fenómeno es crucial porque el gasto de los hogares es un indicador fundamental de la salud económica de un país. Una disminución en el gasto real, ajustado por inflación, puede indicar una pérdida de confianza en la economía y una reducción en el poder adquisitivo de los consumidores, lo cual puede tener efectos en cadena sobre la producción, el empleo y el crecimiento económico.

Desglose del gasto de hogares colombianos en un contexto de inflación

Detalles: La colocación crediticia registró un crecimiento anual del 16,3%, impulsada principalmente por el aumento del 77,1% en el crédito hipotecario. A pesar de esto, el poder adquisitivo del salario mínimo real vigente aumentó un 4,58%, mientras que el salario por ocupado disminuyó un 1,2%. Estos datos reflejan una paradoja en la que el crédito se expande, pero los ingresos reales de los trabajadores no siguen el mismo ritmo, lo que puede limitar la capacidad de gasto a largo plazo.

Le puede interesar:  "Con rabia se pueden ganar elecciones, pero con rabia nuestra sociedad no va a avanzar un milímetro": Sergio Fajardo

El informe de RADDAR también ofrece un desglose detallado del gasto de hogares por regiones. En Bogotá, el gasto total de los hogares alcanzó los $24 billones, representando un crecimiento nominal del 6,8% en comparación con el año anterior. En la región de Antioquia, el gasto fue de $14,2 billones, con un aumento nominal del 7,5%. En la región del Valle del Cauca, el gasto ascendió a $8,6 billones, con un incremento del 7,2%.

gasto de hogares por regiones
Foto: RADDAR

En cuanto a la segmentación del gasto por tipo de bienes, los hogares destinaron el 45% de su presupuesto a bienes no durables, el 30% a servicios y el 25% a bienes durables. Los bienes no durables, especialmente alimentos y bebidas, experimentaron un aumento significativo en sus precios debido a la inflación, afectando de manera desproporcionada a los hogares de menores ingresos.

El estudio revela que los hogares de estratos bajos, que representan el 40% del total, vieron una reducción del 1,5% en su poder adquisitivo real, mientras que los hogares de estratos altos, que conforman el 20%, experimentaron una contracción del 2,8% en términos reales. Este fenómeno pone de manifiesto la vulnerabilidad de los sectores más pobres ante las fluctuaciones económicas y la inflación.

Ante este escenario, las autoridades económicas y el gobierno han implementado varias medidas para mitigar los efectos de la inflación en los hogares. Entre estas medidas se incluyen subsidios directos a los alimentos básicos, ajustes en el salario mínimo y programas de apoyo a los sectores más vulnerables. Sin embargo, la efectividad de estas medidas aún está por verse en el mediano plazo.

Economistas y analistas coinciden en que la inflación sigue siendo uno de los principales desafíos para la economía colombiana. «La estabilización de la inflación es un paso positivo, pero aún queda mucho por hacer para asegurar que los ingresos de los hogares mantengan su poder adquisitivo», comentó María Gómez, economista jefe de RADDAR. «Es crucial seguir implementando políticas que promuevan el crecimiento económico sostenible y la equidad social».

Le puede interesar:  Si tienes póliza de Sura, ¿qué va a pasar?

Mirando hacia el futuro, se espera que la inflación continúe disminuyendo gradualmente, pero a un ritmo más lento de lo inicialmente previsto. La recuperación económica global y las políticas monetarias internacionales también jugarán un papel importante en la evolución de la inflación y el gasto de los hogares en Colombia.

Comparado con otros países de la región, Colombia presenta una tasa de inflación moderada. Sin embargo, la estructura de consumo y las desigualdades socioeconómicas internas amplifican el impacto de la inflación sobre los hogares de menores ingresos. Países como Brasil y Argentina, con tasas de inflación más altas, enfrentan desafíos similares, pero la respuesta de política económica ha variado significativamente.

Contexto: Mayo, tradicionalmente un mes de mayor gasto debido a festividades como el Día de la Madre y el Día del Trabajo, mostró señales de resistencia a una mayor caída del gasto. Sin embargo, el panorama a corto plazo sigue siendo desafiante debido a las presiones inflacionarias persistentes y la lenta recuperación económica. Este comportamiento se enmarca en un periodo de ajuste tras los picos inflacionarios registrados en 2023, exacerbados por factores climáticos y cambios en los costos de producción.

Panorama General: El análisis de RADDAR subraya la necesidad de monitorear de cerca la evolución de la inflación y su impacto en los distintos segmentos de la población, ya que estos factores serán determinantes en la configuración del gasto de los hogares en los próximos meses. La combinación de una inflación resistente y un crecimiento económico moderado plantea retos significativos para las políticas públicas y las estrategias económicas del país.

El informe de RADDAR concluye que, aunque la inflación se ha estabilizado, el reto ahora es lograr un crecimiento económico inclusivo que permita a todos los segmentos de la población mejorar su bienestar. La coordinación entre políticas fiscales, monetarias y sociales será clave para enfrentar los desafíos económicos futuros.

Lea también: Consejo de Estado falla a favor de congresistas que participaron de «La Vaca por Antioquia» y a los cuales se les pedía la pérdida de investidura

Última hora

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]