Centro de Monitoreo e Inspección (CMIC): Un paso clave hacia la calidad de las telecomunicaciones en Colombia

Con una inversión de $8.000 millones, el CMIC utilizará inteligencia artificial y herramientas avanzadas para asegurar un monitoreo continuo de la cobertura y calidad de los servicios de telecomunicaciones, especialmente en zonas rurales.

Compartir

El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) ha dado un paso trascendental en la mejora de la conectividad y la calidad de los servicios de telecomunicaciones en Colombia con la inauguración del Centro de Monitoreo e Inspección de los Servicios de Comunicaciones (CMIC). Con una inversión de $8.000 millones, esta herramienta busca garantizar una prestación óptima y continua de los servicios de telecomunicaciones, especialmente en las zonas más alejadas del país.

Panorama general: El CMIC se configura como una solución tecnológica avanzada basada en el uso de Google Cloud, desarrollada en alianza con el socio Servinformación. Este centro, disponible 24/7, tiene como objetivo asegurar el monitoreo constante de las antenas de comunicaciones en todo el territorio nacional. Con ello, el Gobierno espera dar respuesta más rápida y efectiva a las fallas de conectividad, evitando que las carencias en la cobertura sean invisibles y garantizando un acceso equitativo a servicios de calidad para los ciudadanos, especialmente en zonas rurales.

Mauricio Lizcano, ministro TIC, expresó que «una falla de conectividad en una zona rural ya no será invisible. Con datos precisos y un monitoreo constante, podremos identificar problemas con exactitud y trabajar de inmediato en planes de mejora junto con los operadores. Los ciudadanos no tendrán que esperar meses por soluciones, pues esta herramienta facilita respuestas ágiles y efectivas».

Centro de Monitoreo e Inspección (CMIC): Un paso clave hacia la calidad de las telecomunicaciones en Colombia

El CMIC utiliza Inteligencia Artificial para el procesamiento y análisis de datos relacionados con cobertura, velocidad, latencia y pérdida de paquetes. Además, emplea herramientas como API (Application Programming Interface) que permiten la interacción y comunicación entre diferentes aplicaciones, haciendo posible la obtención de datos en tiempo real.

Le puede interesar:  El problema de los mal parqueados en las vías

Ministerio TIC lanza el Centro de Monitoreo e Inspección de Telecomunicaciones (CMIC)

Por qué es importante: En el contexto del CMIC, el ministro Lizcano también presentó el balance del despliegue de las redes 5G en el país, destacando el cumplimiento de metas a más de un año de la subasta. En el tercer trimestre de 2024, se reporta un cumplimiento del 178% de la meta inicial, con 1.378 estaciones base instaladas a nivel nacional, superando ampliamente la meta de 756 estaciones base.

Estas estaciones están ubicadas en Bogotá y 32 municipios en 18 departamentos, con proyecciones de expansión para 2025. La presencia de redes 5G en ciudades como Medellín, Barranquilla, Cali y Bucaramanga, contribuirá significativamente a la calidad de la conectividad en las principales ciudades del país.

Además, el proyecto Escuelas Potencia 5G ha conectado a 1.191 instituciones educativas con tecnología de fibra óptica, mejorando el acceso a internet en comunidades rurales y beneficiando a estudiantes con herramientas para potenciar su aprendizaje. Este esfuerzo es parte del impulso hacia un ecosistema digital que propicie la inclusión y cierre las brechas de conectividad.

Centro de Monitoreo e Inspección (CMIC): Un paso clave hacia la calidad de las telecomunicaciones en Colombia

Detalles: El CMIC y el despliegue de las redes 5G están llamados a transformar el panorama económico y social del país. La subasta 5G, por ejemplo, ha activado inversiones cercanas a $4 billones, contribuyendo de manera significativa al aumento de la competitividad digital y al crecimiento del PIB. Se estima que esta tecnología podría impulsar el PIB en cerca de un 0,5% antes de 2030.

El Ministro TIC destacó que estos proyectos no solo buscan mejorar la calidad de vida de los colombianos, sino también fortalecer la competitividad del país en el contexto global, al garantizar servicios de telecomunicaciones eficientes y equitativos.

Le puede interesar:  Certiblock vs mercado de adulteración

Lea también: Frontera Energy y Ecopetrol inauguran planta pionera de tratamiento de agua en Puerto Gaitán

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]