En el marco del 93.° Congreso Cafetero, el gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), Germán Bahamón, compartió un balance detallado de los resultados de gestión alcanzados durante el 2024.
Desafíos y Avances en el Sector Cafetero Colombiano: Un Análisis del 93 Congreso Cafetero
A pesar de los buenos precios y el aumento en la producción del café, Bahamón señaló que el sector no se encuentra en una bonanza, destacando una serie de desafíos económicos y coyunturales que todavía afectan a los caficultores colombianos.
Uno de los puntos destacados por Bahamón durante su intervención fue el enfoque de austeridad que ha guiado la gestión de la Federación en los últimos años. Según el gerente, la entidad ha logrado reducir sus gastos en un 20%, lo que se traduce en un ahorro significativo en varias de sus empresas subsidiarias.
En particular, la Federación ha logrado recortar $5.000 millones en Procafecol, $2.000 millones en Almacafé y $5.000 millones en Buencafé.
Estos esfuerzos de optimización han permitido un crecimiento patrimonial del 18%, el porcentaje más alto en los últimos años, alcanzando un total de activos respaldados por un 72,3%. Además, se logró un ahorro adicional de $2.000 millones en servicios compartidos, distribuidos equitativamente entre la FNC y Almacafé.
Bahamón también destacó que estos avances han posibilitado una financiación de $343.000 millones para bienes públicos cafeteros administrados por el Fondo Nacional del Café. Esta cifra representa un aumento de $10.500 millones con respecto a lo ejecutado en el mismo período del año anterior.
A pesar de estos resultados positivos en términos financieros, Bahamón aclaró que el sector cafetero no se encuentra en una bonanza. El gerente explicó que, debido a que el café es un cultivo de ciclo largo, los buenos precios y el aumento en la producción no garantizan una mejora sostenida de las condiciones económicas para los caficultores.
Uno de los factores que ha generado incertidumbre en el mercado es el “equilibrio casi perfecto” entre la oferta y la demanda global, que ha provocado fluctuaciones en los precios. Según Bahamón, cuando los inventarios de café comienzan a disminuir, los precios tienden a aumentar, lo que puede beneficiar a los productores.
Sin embargo, este aumento en los precios también está relacionado con afectaciones climáticas en mercados clave como Vietnam y Brasil, dos de los mayores productores de café del mundo.
Productividad y calidad del grano en Colombia
En cuanto a la situación de la producción colombiana, Bahamón subrayó que la productividad del grano ha experimentado un incremento en los últimos 12 meses, alcanzando los 19,97 sacos de 60 kilogramos por hectárea anual. Se estima que al finalizar 2024, la cifra podría llegar a los 23,3 sacos, lo que refleja una tendencia positiva en la eficiencia de los caficultores colombianos.
Además, destacó que la consistencia en la calidad de la taza de café ha dejado de ser una tendencia de moda y se ha convertido en una exigencia innegociable en la industria. Este enfoque de calidad ha impulsado una renovación de cafetales a nivel nacional, con una proyección preliminar de alcanzar las 90.000 hectáreas de cafetales renovados para finales de 2024.
Actualmente, ya se ha superado la marca de las 85.000 hectáreas, en comparación con las 77.239 hectáreas renovadas en 2023.
Otro aspecto relevante de la intervención de Bahamón fue el anuncio de proyectos de infraestructura y sostenibilidad que buscan mejorar la eficiencia en la producción y el procesamiento del café. Para el tercer trimestre de 2025, se espera la construcción de silos refrigerantes en las ciudades de Armenia, Pitalito y Santa Marta, lo que permitirá mejorar la conservación del grano y optimizar los costos de transporte, con una reducción estimada de al menos el 40%.
Además, la Federación tiene planes para fortalecer las centrales de beneficio, donde se transformará el café para asegurar la calidad del grano y mejorar los ingresos de los caficultores. En este sentido, se implementarán procesos de optimización de los desperdicios en la cadena de producción, como el mucílago, que será utilizado para la creación de biofertilizantes, alcohol, cosméticos y alimentos para animales.
En resumen, la Federación Nacional de Cafeteros, bajo la dirección de Germán Bahamón, ha logrado importantes avances en términos financieros y operativos en lo que va del año 2024. Sin embargo, el sector enfrenta desafíos estructurales y coyunturales que deben ser atendidos para garantizar la sostenibilidad y la rentabilidad a largo plazo para los caficultores.
Lea también: Sirius-2 es una realdidad: Ecopetrol y Petrobras confirman este descubrimiento de gas en el caribe colombiano