Gobernador de Antioquia pidió retomar aspersión de cultivos de coca, esto implicaría

El ministro de Defensa Nacional, Pedro Arnulfo Sánchez Suárez, confirmó que actualmente no hay cese al fuego ni cese de operaciones militares ofensivas con ninguna estructura criminal en el país.

Compartir

Tras el último consejo de seguridad efectuado recientemente con el ministro de Defensa nacional, la cúpula militar y de Policía, 15 alcaldes antioqueños, entre ellos, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, y otras autoridades, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, solicitó evaluar la posibilidad de retomar la aspersión aérea con el fin de combatir los cultivos ilícitos en el departamento.

“Quisiera, señor ministro, que se evaluara la posibilidad de volver a asperjar con contundencia para eliminar esos enclaves cocaleros que se han ido enquistando en el Norte. Hoy el departamento tiene más de 18 mil hectáreas de coca certificadas por el SIMCI, cuando en el año 2013 llegó a tener 900 hectáreas de coca”, aseveró el gobernador Rendón Cardona.

De otro lado, el ministro de Defensa Nacional, Pedro Arnulfo Sánchez Suárez, confirmó que actualmente no hay cese al fuego ni cese de operaciones militares ofensivas con ninguna estructura criminal en el país. “La orden es emplear toda la capacidad del Estado para neutralizar esta amenaza”, señaló Sánchez Suárez.

Gobernador de Antioquia pidió retomar aspersión de cultivos de coca, esto implica
Foto: Redes

Fuerza Pública de Antioquia y Colombia, a combatir el delito y proteger a ciudadanos

Frente a esto, el gobernador Andrés Julián manifestó que “es muy importante que el Gobierno Nacional profundice la claridad jurídica y operacional para que nuestras Fuerzas Militares y de Policía hagan lo que saben hacer, hagan lo que llevan en su corazón, que es combatir con contundencia el crimen y el delito y proteger a los ciudadanos”.

El gobernador también anunció su propuesta de crear unas burbujas operaciones, en articulación con la Fiscalía General de la Nación, en las zonas de más alta afectación en homicidios y otros delitos como el Suroeste, el Nordeste y el Bajo Cauca, con el fin de fortalecer las capacidades de inteligencia e investigación de la Fuerza Pública para atacar las estructuras criminales y focalizar las acciones ofensivas.

Le puede interesar:  Medellín: Así se empieza a cocinar el Altavoz Fest 2025, fechas confirmadas

“Ojalá podamos tener una respuesta oportuna —yo sé que fue una demanda que hicimos directamente, como demanda el Código de Policía, al señor Presidente— a la solicitud de asistencia militar. El departamento tiene hoy menos de la mitad de los policías que debería tener», manifestó el mandatario departamental.

Por su parte, el alcalde de Medellín expresó que “dentro del marco de la reunión que tuvimos y este Consejo de Seguridad, quiero precisar en algunos temas que son importantes. Medellín, al 31 de diciembre del año anterior, logra tener la tasa de homicidios más baja de los últimos 40 años, una tasa muy por debajo a la media nacional e inclusive tasas de homicidios por debajo de ciudades como Miami, Washington, Philadelphia, Detroit, Chicago y muchas ciudades de Estados Unidos y muchas de América Latina. No podemos dejar que se rompa esa tendencia de disminución”.

“Vemos como hay unas estructuras criminales que están generando unas confrontaciones internas que han aumentado el número de homicidios, específicamente estructuras como La Terraza y Caicedo. Y le hemos pedido al Ministro de Defensa arreciar en contra de esas estructuras criminales. Hace pocos días veíamos como, inclusive por un ajuste de cuentas internas, la misma estructura La Terraza permitía el asesinato, ordenado el asesinato, de uno de esos líderes de estructuras criminales de toda la vida como la GDSO San Pablo, alias Adiel, como lo hicieron el año pasado cuando asesinaban a Pichigordo”, señaló el primer mandatario de Medellín.

Si vuelve la aspersión aérea, ¿qué implicaría? Críticas y controversias

 En cuanto a la salud, se han reportado efectos en la salud humana (irritaciones, enfermedades respiratorias, abortos espontáneos, entre otros);  para el medio ambiente puede afectar cultivos legales, fuentes de agua, biodiversidad y suelos; en cuanto al impacto social, ha generado conflictos con comunidades rurales, desplazamiento forzado y daños a medios de subsistencia; en tanto que su eficacia se ha cuestionado, pues muchos estudios indican que los cultivos vuelven a plantarse poco tiempo después, a menudo en nuevas zonas (efecto «globo»).

Le puede interesar:  Gobernador de Antioquia solicita asistencia militar ante ola de violencia contra la Fuerza Pública

Es preciso señalar que la aspersión aérea con glifosato cubre grandes áreas rápidamente y reduce la necesidad de intervención directa por tierra, lo cual puede ser riesgoso en zonas con presencia de grupos armados.

Así las cosas, es cuestión de esperar por la decisión que se tome al respecto teniendo en cuenta que es una problemática y un flagelo que sufre el país hace décadas.

Lea también: Las 50 nuevas caras del liderazgo antioqueño

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar