Gobierno aumentará presupuesto de infraestructura en 2026: inversión en transporte crecerá 18%

La infraestructura vuelve a ser protagonista en la agenda económica nacional con un presupuesto proyectado de $20,52 billones para el sector transporte en 2026.

Compartir

La infraestructura vuelve a ocupar un lugar central en la agenda económica del país. Para 2026, el Gobierno proyecta destinar $20,52 billones al sector transporte, una cifra que representa un aumento del 18% frente a lo asignado este año y que equivale al 3,6% del Presupuesto General de la Nación, calculado en $546,9 billones. El anuncio fue destacado por Juan Martín Caicedo, presidente saliente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), durante la instalación del XXII Congreso Nacional de Infraestructura.


Panorama general: En su intervención, Caicedo recordó que el peso del sector en la economía ha crecido de forma sostenida. En 2005, la infraestructura aportaba 1,2 puntos al PIB; para 2019, su contribución ya alcanzaba 2,1 puntos.

“En menos de dos décadas, la infraestructura duplicó su aporte al crecimiento económico del país. Lo anterior, no solo demuestra la fortaleza de la inversión, sino la madurez institucional que ha alcanzado el sector, que aprendió a planificar a largo plazo, a atraer capital privado y a ejecutar con transparencia”, afirmó el dirigente, quien dejará su cargo en febrero de 2026.

Ese dinamismo también se refleja en el impacto económico de las obras civiles. Según Caicedo, por cada peso invertido en este tipo de proyectos se generan $2,25 en productividad, $2,46 en salarios y un total de $4,9 en impuestos.

Entre 2024 y 2025, agregó, el gremio logró que el Estado destinara $5,2 billones a concesiones viales derivadas de un diferencial de recaudo que alcanzó los $6,4 billones.

Gobierno aumentará presupuesto de infraestructura en 2026: estos son los proyectos clave

Gobierno aumentará presupuesto de infraestructura en 2026: estos son los proyectos clave

Pese al buen momento, el presidente de la CCI advirtió que persisten desafíos estructurales. Uno de los más urgentes es la modernización de la infraestructura aeroportuaria, un frente que considera estratégico para el crecimiento del país. Entre los proyectos que destacó están el nuevo aeropuerto de Cartagena, El Dorado Max en Bogotá, la ampliación del Alfonso Bonilla Aragón en Cali y el corredor Conexión Centro (Manizales–La Paila). En conjunto, estas iniciativas superan los $34 billones en inversión privada.

Le puede interesar:  Colombianos con boletas del Mundial tendrán trámite especial de visa, según Trump

“El reto no es menor; debemos acelerar la aprobación de estas iniciativas y superar los cuellos de botella regulatorios para que los proyectos pasen de la carpeta al terreno”, insistió Caicedo.

Otro punto crítico es el rezago de las vías terciarias, esenciales para conectar las zonas rurales con los centros de distribución y consumo. Caicedo no ocultó su preocupación frente a los resultados del Plan de Caminos Comunitarios, que según señaló, solo logró contratar alrededor del 10% del presupuesto previsto en el Plan Nacional de Desarrollo. “Sobra reiterar que el campesino y el productor deben tener salida expedita. Valga la verdad, el plan fracasó rotundamente”, alertó.

Por qué es importante: En medio de este panorama, la CCI y Anif presentaron un nuevo estudio que calcula las inversiones necesarias para cumplir las metas trazadas en el plan carretero 2023-2035. Según el documento, el país necesita invertir en promedio $19 billones anuales para sacar adelante los proyectos priorizados y no priorizados, además de $5,6 billones por año para la rehabilitación y mantenimiento de la red terciaria.

El análisis también proyecta las necesidades entre 2036 y 2045: un promedio anual de $11,9 billones, equivalente al 0,7% del PIB de 2024, para el plan carretero y $6,7 billones para intervenir 62.887 kilómetros de vías terciarias.

El aumento en la destinación presupuestal para 2026, los avances logrados y las advertencias sobre los retos que persisten dejan claro que la infraestructura seguirá siendo un motor clave para el crecimiento económico y la conectividad del país. El desafío ahora será transformar los anuncios en ejecuciones efectivas y sostenibles.

Lea también: La alianza entre EPM y Fundación Natura para restaurar ecosistemas estratégicos

Le puede interesar:  Nequi se independiza: Grupo Cibest confirma su separación de Bancolombia en 2026

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar