El proceso de transición energética en Colombia está recibiendo atención internacional, con empresas extranjeras dispuestas a involucrarse en los proyectos que el país ha estructurado para avanzar hacia una economía más sostenible.
En un encuentro reciente organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos, representantes de importantes multinacionales de diversos sectores se reunieron con funcionarios de alto nivel del gobierno colombiano para conocer de primera mano las oportunidades que ofrece el país en materia de energía, transporte y medio ambiente.
Transición energética en Colombia y otros sectores para invertir
El portafolio presentado por el Gobierno colombiano incluye un total de 40 mil millones de dólares en proyectos enfocados en la sostenibilidad y la descarbonización de la economía. Entre los sectores más destacados se encuentran el transporte, la energía y la protección ambiental, con una especial atención a la agricultura regenerativa y la promoción de combustibles sostenibles.
La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, aseguró que el país tiene un portafolio estructurado para estos tres sectores que ha generado gran interés en empresas como Pepsi-Cola, que está explorando opciones de inversión en agricultura regenerativa, así como en firmas vinculadas a los combustibles fósiles, como la Drummond, que busca adaptarse a la transición energética y trabajar en conjunto con la iniciativa del corredor del Cesar.
El gobierno de Gustavo Petro ha sido enfático en su compromiso con la transición energética en Colombia, y este tipo de inversiones extranjeras refleja un claro respaldo a sus políticas.
“Hay un portafolio estructurado de 40 mil millones de dólares para tres sectores: transporte, energía y tema ambiental. Hay empresas como Pepsi-Cola interesadas en agricultura regenerativa; empresas de logística interesadas en los temas de combustibles sostenibles y empresas americanas que hoy son parte de la vieja economía del carbón, como la Drummond, pero que están comprometidos en trabajar con la transición del corredor del Cesar”, dijo la ministra Muhamad durante el encuentro.
La transición energética como política de Estado
Un aspecto clave de la transición energética en Colombia es su enfoque a largo plazo, que trasciende las políticas de un solo gobierno. La directora del Departamento Administrativo de la Presidencia, Laura Sarabia, enfatizó que el portafolio de transición energética será considerado un proyecto de interés estratégico nacional, convirtiéndose en una política de Estado que seguirá los lineamientos del gobierno actual y de los venideros.
Este enfoque estratégico refleja el compromiso del país no solo en la atracción de inversiones, sino también en la sostenibilidad del proyecto. Según el embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García-Peña, el gobierno está dispuesto a mantener un diálogo abierto con las empresas extranjeras para aclarar sus inquietudes y facilitar las condiciones necesarias para que puedan invertir en el sector. La colaboración interinstitucional también es clave, con la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Colombia promoviendo un foro de sostenibilidad donde se trabajará en conjunto durante los próximos seis meses para alinear los intereses de las empresas con el portafolio y cerrar acuerdos de financiamiento.
El ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, destacó que el gobierno también se está enfocando en fortalecer las relaciones con otros países para fomentar la acción climática global y avanzar en la transición económica y energética. La agenda de 2025 de Colombia incluirá la búsqueda activa de inversiones extranjeras y la consolidación de alianzas internacionales en estos temas.
Le puede interesar: El 54% de los colombianos cree que la situación del país empeorará en 2025, revela nueva encuesta
Descarbonización y economía circular: desafíos y oportunidades
Uno de los pilares fundamentales de la transición energética en Colombia es la descarbonización de la economía. En este sentido, el gobierno ha trazado un ambicioso objetivo: reducir en un 51% las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030. Para lograr esto, se plantea una serie de medidas que incluyen la eliminación progresiva de los combustibles fósiles, como el petróleo, el gas y el carbón, y la transición hacia un modelo de economía circular. Esta apuesta por la economía circular también está alineada con los compromisos de Colombia en foros internacionales, donde se ha discutido la importancia de recuperar los ecosistemas naturales, como la Amazonía y los páramos, a través de la restauración y conservación de estos valiosos recursos.
“Necesitamos avanzar en la descarbonización, mientras mantenemos un fuerte compromiso con la reindustrialización y el impulso a cadenas productivas sostenibles”, dijo la ministra Susana Muhamad, quien también resaltó la importancia de garantizar que las inversiones en estos sectores beneficien a las comunidades locales y contribuyan a democratizar el acceso a la energía.
Le puede interesar: Contratistas e independientes por fin dejarán de sufrir con las cuentas de cobro por nuevo cambio en el RUT