«Grupo Cibest marcará un nuevo paso en la evolución de nuestra estructura organizacional»: Juan Carlos Mora

Compartir

Revista 360 obtuvo una entrevista con Juan Carlos Mora, actual presidente de Bancolombia, quien destacó que la entidad financiera colombiana seguirá impulsando soluciones que apoyen la inversión, el ahorro y el desarrollo sostenible para el bienestar de los colombianos.

Este contenido hace parte de la 9° edición de la Revista 360, producto periodístico anual y exclusivo elaborado por 360 Radio.

El presidente de Bancolombia destacó la solidez del sistema bancario en Colombia, las diferentes estrategias que realiza Bancolombia para recuperar la confianza  de los usuarios y cómo se proyecta la importante entidad colombiana para el 2025.

Revista 360: Presidente, este año han ocurrido eventos importantes en Bancolombia. A las puertas de 2024, ¿cuáles destacaría como los más relevantes para la entidad?

Juan Carlos Mora: Este año ha tenido retos importantes, y nos hemos comprometido a ser parte de la solución, apoyando al país, las empresas y las familias en sus necesidades. Nos hemos enfocado en tres frentes prioritarios: fortalecimiento del tejido productivo, construcción de ciudades y comunidades sostenibles, e inclusión financiera.

Todas nuestras acciones son pensando en el largo plazo, y este año tomamos dos decisiones clave: la creación de Wenia, una compañía de criptoactivos para tender puentes con la economía digital, y el anuncio de Grupo Cibest, un nuevo paso en la evolución de nuestra estructura organizacional, separando la sociedad matriz de las sociedades operativas para potenciar el valor, seguir acompañando a los clientes con soluciones integrales y atraer inversionistas a un negocio financiero sólido basado en la confianza.

Revista 360: Bancolombia fue uno de los primeros bancos en anunciar una reducción en las tasas de interés para créditos de vivienda. ¿Cree que las tasas de interés en Colombia siguen siendo altas comparadas con otras regiones, y hasta dónde considera que podrían ajustarse más en nuestro país?

Juan Carlos Mora: Este año, una de las conversaciones ha sido cómo reactivar la economía y de qué manera el sector financiero puede contribuir a la recuperación. Los sectores inmobiliario y constructor venían de meses muy difíciles y son industrias representativas en la actividad económica. Tomar medidas como la reducción de tasas de interés de créditos hipotecarios a niveles históricamente bajos es fundamental.

Sabemos que el acceso al financiamiento con tasas competitivas tiene la capacidad de incentivar la inversión, impulsar el crecimiento y dinamizar la cadena productiva de la industria, lo que se traduce en más empleo para la población y en oportunidades económicas y de bienestar para todos.

Al cierre de octubre de 2024, en Bancolombia hemos desembolsado más de 1,7 billones de pesos con las tasas especiales de 10 % y 11 % e.a., en beneficio de más de 10.800 familias.

Le puede interesar:  Desempleo en Colombia cae a 8,2% en noviembre de 2024

Revista 360: ¿Cómo evalúa la solidez del sistema bancario en Colombia? ¿Cree que el sector tiene un futuro sólido en el contexto económico actual?

Juan Carlos Mora: El sector bancario no es ajeno al desempeño de la economía. Los últimos dos años fueron muy desafiantes para la banca en un contexto de menor crecimiento económico, baja demanda y tasas de interés altas, lo que se tradujo en dificultades en la capacidad de pago de las personas, así como una mayor cautela a la hora de asumir riesgos.

Aun así, el sector financiero cuenta con un respaldo patrimonial importante y ya se ve una mejora en la situación, con lo cual la banca saldrá fortalecida de esta coyuntura para continuar acompañando el desarrollo del país.

"Grupo Cibest marcará un nuevo paso en la evolución de nuestra estructura organizacional": Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia
Foto: Revista 360

Revista 360: En términos de modernización tecnológica y otros avances digitales, ya hablaba usted de las criptomonedas. ¿Cómo avanza Bancolombia en estas áreas?

Juan Carlos Mora: En el Grupo Bancolombia estamos atentos a responder a las necesidades de los clientes con las posibilidades que ofrece el mercado. Ante el crecimiento de los ecosistemas digitales y el interés de las personas por el mercado de los criptoactivos, desde Grupo Bancolombia creamos Wenia, una compañía que permite comprar, convertir, recibir, enviar y vender activos digitales, y que trajo consigo la creación del primer criptoactivo del Grupo.

El COPW, un criptoactivo estable referenciado 1:1 con el peso colombiano. Ya han pasado seis meses desde su lanzamiento, y hemos reportado un crecimiento promedio mensual del 64 % en el volumen transaccional.

Revista 360: La ciberseguridad es clave para el sector. ¿Qué iniciativas está liderando Bancolombia para fortalecer estos aspectos y garantizar confianza en los usuarios?

Juan Carlos Mora: Nuestra promesa en esta materia puede condensarse en cuatro conceptos clave: proteger, detectar, identificar y reaccionar.  Invertimos 50 millones de dólares al año en ciberseguridad y seguridad de la información para garantizar que el dinero de nuestros clientes y aliados esté disponible y seguro.

Cumplimos con los mayores estándares globales y no hemos tenido vulneraciones a nuestros sistemas, aunque sí se presentan fraudes relacionados con métodos de ingeniería social, mediante los cuales la delincuencia obtiene la información personal y financiera de los ciudadanos mediante engaños en correos electrónicos, mensajes de texto y llamadas telefónicas.

Frente a ese panorama, Bancolombia adelanta permanentemente campañas para que las personas se hagan cada vez más conscientes de cómo actúan los delincuentes, de los métodos que usan y qué pueden hacer en estos casos. Contamos con mecanismos de protección como alertas y notificaciones, identidad protegida, clave dinámica y topes en los valores de las transacciones, entre otros.

Le puede interesar:  Inflación alimentaria global 2024: países más afectados y sus causas

Revista 360: ¿En qué iniciativas vienen trabajando desde la educación financiera?

Juan Carlos Mora: Estamos convencidos de que la educación es un camino clave para que las personas sean conscientes sobre el uso responsable del dinero y tomen mejores decisiones que los impulsen a alcanzar sus metas. En Bancolombia contamos con distintos programas para aumentar la formación en distintos aspectos de la economía de las personas.

De hecho, en nuestro sitio web todos los colombianos pueden acceder a La Casa de la Plata, donde pueden explorar distintos espacios de una casa para aprender sobre ahorro, inversión, deudas, gastos, entre otros conceptos.

Revista 360: La inflación ha comenzado a ceder, pero aún es alta. Desde el sector bancario, ¿qué acciones o estrategias considera que pueden contribuir a reducirla aún más?

Juan Carlos Mora: Con la información que teníamos a octubre de 2024, vemos un descenso en la inflación total, presionada especialmente por alimentos, bienes y regulados, en la medida en que la demanda de los consumidores no ha mostrado un repunte.

Esperamos que la disminución continúe, lo cual permitirá a su vez que continúe la reducción en las tasas de interés. Nuestra proyección para el cierre de 2024 es de 5,3 %, y para el año entrante esperamos una inflación anual de 4,3 %.

Revista 360: Finalmente, ¿qué perspectivas tiene para el crecimiento económico de Colombia en 2025, considerando factores como el consumo interno? ¿Qué nuevas iniciativas planea Bancolombia para acompañar a sus clientes en este contexto?

Juan Carlos Mora: Esperamos una recuperación para el año entrante, con un crecimiento anual estimado de 2,6 % para el PIB en 2025. En la medida en que la inflación siga disminuyendo, el Banco de la República podrá continuar recortando la tasa de interés. De hecho, nuestro equipo de Investigaciones Económicas prevé que la tasa de intervención terminará 2024 en 8,75 %, y para el año entrante espera una reducción de 275 puntos básicos, para cerrar en 6 %.

Con menores costos de financiamiento habrá menos restricciones para la toma de decisiones de gasto e inversión por parte de hogares y empresas.

En ese escenario, desde Bancolombia continuaremos acompañando con soluciones transaccionales, de ahorro, crédito e inversión a las necesidades de las familias, a los negocios y en general a todos los proyectos que representen desarrollo sostenible para el bienestar de todos.

Lea también: Organizaciones sociales alertan por el presupuesto insuficiente que pone en riesgo atención del ICBF en Cali

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]