Gustavo Petro abre las puertas para que sean las organizaciones populares quienes decidan la distribución del Presupuesto General de la Nación

En un cambio radical, el presidente Gustavo Petro anunció que las organizaciones populares decidirán cómo se invertirán los fondos del Presupuesto General de la Nación, empoderando a las comunidades locales.

En un cambio radical, el presidente Gustavo Petro anunció que las organizaciones populares decidirán cómo se invertirán los fondos del Presupuesto General de la Nación, empoderando a las comunidades locales.
Foto: Infopresidencia

En un movimiento que podría cambiar la estructura de la distribución de recursos en Colombia, el presidente Gustavo Petro anunció este viernes que las organizaciones populares tendrán la responsabilidad de decidir cómo se invertirán los fondos del Presupuesto General de la Nación. El presidente hizo este anuncio durante el lanzamiento de ‘Misión Cauca’, una estrategia destinada a garantizar el desarrollo integral y la seguridad en el departamento del Cauca.

Petro destacó la importancia de que las organizaciones populares se reúnan y enfoquen sus esfuerzos en proyectos estratégicos. «Que la organización popular se reúna, no apueste para todo sino a lo estratégico, y esto se vuelve obligatorio para el Presupuesto General. Esto se llama derecho de prioridad», afirmó el mandatario.

Le puede interesar: Congreso aprueba ampliación del cupo de endeudamiento externo por USD $17.607 millones

Foto: Infopresidencia

El derecho de prioridad, una figura que según Petro «perdió vigencia en la Asamblea Constituyente de 1991», puede ser reinstaurada por el gobierno a través de una resolución. El presidente enfatizó que este mecanismo debería quedar incluido en el Presupuesto General de la Nación para el año 2025, el cual será presentado en la próxima legislatura, a partir del 20 de julio.

Petro otorga a las organizaciones populares el poder de decisión sobre el Presupuesto General de la Nación

La implementación de esta medida, según Petro, es crucial para asegurar que los recursos se distribuyan eficientemente y respondan a las necesidades específicas de cada región. «La idea es que esto se extienda a todo el territorio excluido del país y quede explícito en el Presupuesto que se presenta en el Congreso para que no nos vuelva a pasar lo que sucedió en estos seis meses, que un ministro no sabe en qué va a invertir en cada departamento», señaló.

Además de esta propuesta, Petro hizo hincapié en la necesidad de que las fuerzas militares sean las encargadas de desarrollar obras de infraestructura esenciales, como puentes y carreteras. Esta decisión, según el presidente, garantizará que los proyectos se realicen con eficiencia y seguridad, contribuyendo al desarrollo integral de las regiones más necesitadas.

Por qué es importante: Este anuncio es significativo porque implica un cambio profundo en cómo se toman las decisiones sobre la inversión pública en Colombia. Al otorgar a las organizaciones populares la capacidad de decidir sobre la inversión de recursos, se busca una mayor participación ciudadana y transparencia en la distribución de fondos. Esto podría conducir a una mejor identificación de las necesidades locales y una asignación más eficiente de los recursos públicos.

Detalles: La propuesta de Petro incluye la reactivación del derecho de prioridad, una figura que permite que las decisiones estratégicas sobre la inversión pública se tomen desde una perspectiva local y comunitaria. Este derecho había quedado obsoleto desde la Asamblea Constituyente de 1991, pero el gobierno actual planea reinstaurarlo mediante una resolución.

Contexto: El contexto de esta iniciativa se sitúa en el marco del lanzamiento de la ‘Misión Cauca’, una estrategia integral para el desarrollo y la seguridad en una de las regiones más conflictivas y marginadas de Colombia. La propuesta de Petro responde a la necesidad de encontrar nuevas formas de gobernanza y participación ciudadana en la toma de decisiones cruciales para el desarrollo regional.

Panorama general: En el panorama general, esta medida puede ser vista como parte de un esfuerzo más amplio del gobierno de Gustavo Petro para descentralizar el poder y empoderar a las comunidades locales. Si bien la implementación de esta propuesta puede enfrentar desafíos logísticos y políticos, representa un paso hacia una mayor inclusión y equidad en la gestión de los recursos públicos en Colombia. La efectividad de esta medida dependerá de la capacidad del gobierno y de las organizaciones populares para colaborar y gestionar los recursos de manera transparente y eficiente.

Lea también: El Dane reportó que nacimientos en Colombia cayeron 14,6% en los primeros cinco meses de 2024, la cifra más baja de la década

[mc4wp_form id=»74432″]

Salir de la versión móvil