Durante el consejo de ministros llevado a cabo este lunes, el presidente Gustavo Petro reiteró su desacuerdo con la reciente decisión de la Junta Directiva del Banco de la República de mantener las tasas de interés sin cambios.
Impacto de la política monetaria en la economía colombiana según Gustavo Petro
En su intervención, Petro argumentó que esta medida no solo afecta la estabilidad financiera del país, sino que también obstaculiza el crecimiento económico, la generación de empleo y el desarrollo social.

Según el presidente, en lugar de contribuir a la reducción de la inflación, la decisión del Banco de la República podría estar aumentando el endeudamiento interno, lo que pondría en riesgo la financiación de programas gubernamentales esenciales.
«¿Acaso mantener alta la tasa de interés real de la economía no busca, en vez de frenar la inflación, desfinanciar al gobierno colombiano al aumentar el endeudamiento interno por su tasa de interés?», cuestionó el mandatario en su publicación en redes sociales.
Durante el consejo de ministros, Petro también resaltó la importancia de la inversión en el sector educativo, destacando que en 2023 se destinaron $73,8 billones a este rubro, la mayor cifra en la historia del país. Además, anunció que para 2025 se proyecta un nuevo récord en inversión educativa, con un presupuesto estimado de $79,2 billones.
No obstante, el jefe de Estado señaló que la distribución de estos recursos no fue equitativa, ya que gran parte de los fondos fueron manejados por alcaldes y gobernadores, lo que, a su juicio, pudo haber limitado el impacto directo de la inversión en las necesidades reales del sistema educativo a nivel nacional.
Petro enfatizó la importancia de una administración más centralizada y eficiente de los recursos para garantizar su impacto positivo en la educación.
Críticas al manejo económico del gobierno anterior
El presidente también aprovechó el espacio para referirse a lo que considera errores económicos heredados de la administración de Iván Duque. En particular, Petro criticó el déficit fiscal que dejó su predecesor, haciendo énfasis en los pasivos del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC).
«La deuda no fue puesta en las cuentas de Duque», afirmó Petro, señalando que la gestión anterior dejó compromisos financieros sin reflejarse plenamente en los informes oficiales.
En este sentido, recomendó al ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, que los reportes enviados a las calificadoras de riesgo incluyan los «déficits causados por Duque», con el fin de que la comunidad financiera internacional tenga una visión más clara del estado real de las finanzas públicas.
Además, el presidente recordó que Duque también comprometió al país con un crédito ante el Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que, según Petro, incrementó aún más la presión sobre la deuda externa.
Pese a sus críticas a la política monetaria del Banco de la República y al legado económico de su antecesor, el mandatario destacó los avances logrados en materia laboral bajo su administración.
Según cifras compartidas durante la reunión, desde febrero de 2024 se han generado cerca de un millón de nuevos empleos en el país, lo que representa un importante repunte en la dinámica del mercado laboral.
Asimismo, Petro resaltó que la tasa de desempleo en febrero de 2025 se ubicó en 10,3%, el nivel más bajo registrado en este mes desde 2017. También mencionó el aumento de la Tasa Global de Participación, que pasó de 56,4% a 58% en el último año, indicando un mayor interés de la población en ingresar al mercado laboral.
Las declaraciones de Petro han avivado el debate sobre el rol del Banco de la República y su independencia en la toma de decisiones monetarias.
Mientras algunos economistas respaldan la postura del presidente y argumentan que se necesita una reducción en las tasas de interés para estimular el crecimiento, otros defienden la decisión del Banco, asegurando que mantener la estabilidad inflacionaria es una prioridad para garantizar un desarrollo económico sostenible.
Con este nuevo episodio de tensiones entre el Ejecutivo y el Banco de la República, el panorama económico del país sigue siendo un punto clave en la agenda gubernamental y en el debate público. Se espera que en los próximos días haya nuevas reacciones tanto de expertos financieros como de sectores políticos sobre el rumbo de la economía colombiana y las estrategias para enfrentar los desafíos actuales.
Lea también:Conectividad aérea en Colombia 2025: más opciones de vuelo para viajeros nacionales e internacionales