Juan Daniel Oviedo, director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), explicó en este medio cómo están trabajando con el Gobierno Nacional, y con otras entidades, en el marco de la emergencia producida por el Covid-19 en Colombia. Dejó en claro que están ejecutando su frase de identificación: producir información para todos.
360 Radio: ¿Qué función está cumpliendo hoy el DANE en medio de la crisis que se está viviendo por cuenta del Covid-19 en Colombia?
Juan Daniel Oviedo: Estamos cumpliendo más que nunca con esa función tan importante que se resume en nuestra frase de identificación, que es producir información para todos. Específicamente, el DANE se encuentra muy comprometido con el país para garantizar que las medidas de aislamiento preventivo obligatorio no afecten la continuidad de los procesos de recolección de información, por eso es que de manera extraordinaria desde el pasado 24 de marzo estamos haciendo la encuesta de hogares, la cual hacíamos de forma presencial en aproximadamente 15.000 hogares al mes a través de un operativo telefónico en el que queremos agradecer a los usuarios que nos han dado respuesta e invitar a los futuros hogares que van a ser seleccionados en esta muestra para que nos apoyen en esa recolección de información.
Gracias a esa información, vamos a poderle dar al país el próximo 30 de abril un reporte de cuál fue el impacto inicial de estas medidas que ha tomado el Gobierno Nacional sobre el comportamiento del mercado laboral, un elemento fundamental para un país que hoy en día reconoce aún más sus desigualdades y el efecto que tiene la informalidad laboral por las condiciones de calidad de vida de sus habitantes.
Estamos adecuando nuestros operativos de recolección de información en materia de precios para lograr que día a día, tanta a las 12 del medio día como a las 5 de la tarde, podamos presentar el informe de abastecimiento y de precios mayoristas de los principales productos agrícolas que se tranzan en 28 centrales de abastos del país. Complementamos también nuestros operativos de recolección de información para el cálculo de inflación con medidas telefónicas y partición de registros administrativos, con ello, el sábado pasado, le presentamos al país la inflación del mes de marzo, la cual estuvo afectada por la inflación de los alimentos, específicamente en productos como el mango, la papaya, la mora, la habichuela, la arveja, la papa, el plátano, la cebolla y en el arroz. Estos productos se encarecieron por la afluencia masiva de consumidores creyendo que iba a haber un desabastecimiento en el país y creyendo que iba a ser imposible vivir como lo estamos haciendo en este momento, en el cual una persona por hogar tiene la posibilidad de salir a abastecerse de víveres y de alimentos básicos a todos los miembros de ese hogar. Entonces, gracias a esa información, los colombianos saben hoy que hay unos productos que se pueden encarecer y otros que pueden estar a precios más económicos; queremos que todos los lectores sepan que pueden consultar la página web del Dane (www.dane.gov.co) para conocer esos precios mayoristas y optimizar el consumo de algunos productos en función de las variaciones que tienen sus precios.
El Gobierno Nacional, a través del decreto legislativo 507, nos obligó, nos dio el mandato, de publicar cada cinco días un informe detallado de los precios a los cuales se venden los productos definidos por el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Comercio y el Ministerio de Salud. Esto, para que nosotros podamos saber cómo se está vendiendo, por ejemplo, el arroz por libra de diferentes marcas, tanto en la tienda de barrio como en los pequeños supermercados y grandes superficies. Gracias a esta transparencia de información, se evita que haya procesos de especulación o de acaparamiento de algunos productos básicos para los colombianos.
Finalmente, el DANE está siendo una fuente de información muy precisa para que tanto el Gobierno Nacional como las autoridades locales y departamentales, puedan asignar ayudas a su población en situación de vulnerabilidad gracias a la posibilidad que nos da el decreto 458 de poder compartir la responsabilidad de la reserva estadística con dichas entidades y poder lograr que la información de nuestras encuestas, del censo y de registros administrativos que maneja el DANE, puedan ser utilizados para ubicar, por ejemplo, dónde se encuentran los adultos mayores de más de 75 años que viven solos, o dónde viven los dueños de una venta ambulante callejera que no va a poder salir a vender sus productos en estas condiciones de aislamiento y con eso, junto con el Departamento Nacional de Planeación, poder compartir información que permite orientar y focalizar las ayudas que está diseñando tanto el Gobierno Nacional como las autoridades locales para verificar a todas las personas en condición de vulnerabilidad que se ven más afectadas por dicho aislamiento. Esto significa que estamos cumpliendo nuestra función día y noche gracias a todos nuestros funcionarios y contratistas que están supremamente comprometidos para producir información para todos que permita tomar las mejores decisiones tanto para el ama de casa como para los mercaderes de las centrales de abasto, los empresarios y para el Gobierno a nivel nacional y territorial.
360: La mayor preocupación de las personas es el alza en los precios de los alimentos y hay diversas denuncias con respecto a esto ante la Superintendencia de Industria y Comercio. ¿Cómo una persona puede identificar si hay abuso en el mercado o si es porque la coyuntura así lo está dando?
J.D.O.: El decreto legislativo 507 establece que nuestra relación con la SIC, que por cierto es muy estructurada, específicamente en este contexto de emergencia social y ecológica el DANE debe reportarle cada cinco días a esa superintendencia el comportamiento de los precios de esa lista de productos que nos van a dar dichos ministerios que mencioné arriba. Les entregamos la base de datos en donde se evidencia cómo se están comportando los precios de esos productos en todos los canales de comercialización, eso significa que estamos entregando información de casi 11 millones 930 mil registros por cada producto que vamos a recopilar, gracias a nuestros sistemas de información en donde todos los actores de las cadenas de comercialización van a tener que reportar a cómo venden esos productos de forma particular. Así nos relacionamos con la SIC.
Soy muy consciente como ciudadano que no podemos permitir que se encarezcan demasiado los precios de los alimentos básicos de los habitantes del territorio nacional. Invitamos a que lean en la página web del DANE los informes que hacemos diariamente de los precios de los alimentos a nivel mayorista, porque si bien esa información solo se produce en las centrales de abasto y para ventas mayoristas, es lificativa, y el precio a transmitir al ama de casa o jefe de hogar cuando va y compra la papa, la cebolla o el arroz a la tienda de barrio o al pequeño supermercado. Invitamos también a que llamen a la línea 597 83 00 para que podamos responder las inquietudes.
360: Donaciones, exenciones, aportes y beneficios han estado muy concentrados en estratos 1, 2 y 3. Esto ha provocado que personas en otros estratos que también se han visto perjudicadas digan: ¿y nosotros qué? ¿Ustedes como fuente estadística del Gobierno están generando bases de datos para que el Gobierno cruce información y para que a alguna familia le lleguen cuatro ayudas al mismo tiempo, sino que realmente esos beneficios puedan ser estructurales sin importar el estrato y que el beneficio realmente impacte a las personas más afectadas?
J.D.O.: Quiero destacar que el Departamento Nacional de Planeación y el DANE están trabajando articuladamente para poner sus sistemas de información al servicio de todos estos programas que buscan ayudar a las personas que se van a ver más afectadas por las condiciones económicas que vive el país, y que tal vez no eran visibles en los diferentes programas que tiene el Gobierno Nacional, el distrital o los gobiernos municipales para favorecer a las personas que se encuentran en situación de pobreza y vulnerabilidad.
Específicamente, el DNP, gracias a sus bases de datos de Sisbén, están produciendo información para el Gobierno Nacional, para las agencias que ejecutan esas políticas de ayuda pero también la estamos poniendo al servicio de los gobiernos departamentales como la Alcaldía de Bogotá, la Gobernación del Tolima, la Alcaldía de Tota en Boyacá, la Alcaldía de Sincelejo. Con todas estas iniciativas estamos procurando poner la información del servicio de estos líderes o autoridades nacionales, departamentales o municipales para que puedan saber dónde está la gente que más necesita ayuda en este momento.
Aquí puede escuchar la entrevista completa: