Por: Redacción 360 Radio
Las centrales obreras del país convocaron esta semana a un Paro Nacional para el próximo 7 de septiembre, con el fin de manifestarse contra la “nueva reforma laboral” y el préstamo del gobierno a Avianca, otros sectores se han unido sumando sus propias razones. Pero, con la pandemia aun presente ¿es posible que se lleve a cabo?
Aunque la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Confederación General de Trabajadores (CGT) y la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode), entre otros sindicatos; han convocado a una caravana vehicular nacional, es muy probable que se presenten aglomeraciones, pues aquellos ciudadanos que no cuenten con vehículos querrán participar también.
LEER TAMBIÉN: Duque salió en defensa y justificó el crédito que el Gobierno otorgó a Avianca
Son diversas las razones por las que diferentes sectores del país saldrían a las calles a manifestarse en contra del actual gobierno: algunos señalan que no se ha cumplido lo pactado en paros anteriores, otros marcharían por la ola de violencia y el desempleo, problemáticas a las que ahora debería prestárseles especial atención.
Sin embargo, en esta nueva etapa de ‘aislamiento selectivo’, el gobierno ha dejado claras las restricciones que permanecen a pesar de la reapertura y las aglomeraciones hacen parte de estas. Estas están definidas por el Ministerio de Salud como «toda concurrencia de personas en espacios cerrados y abiertos en los cuales no se pueda guardar el distanciamiento físico de dos metros, como mínimo, entre persona y persona.”.
No obstante, esta norma no ha sido un impedimento para que la población se tome las principales calles del país, como sucedió en España o en Argentina hace unas semanas. Es claro que supone una posibilidad más de que aumenten los contagios en el país; pero en medio de la crítica situación que atraviesa la sociedad colombiana, una posibilidad aun mayor es que los ciudadanos estén dispuestos a arriesgarse con tal de que su descontento sea escuchado por el Gobierno Nacional.