La abogada Lina Marcela Escobar fue elegida el 4 de junio de 2025 como magistrada de la Corte Constitucional con 82 de 105 votos en el Senado, superando a Myriam Martínez y Lisneider Hinestroza, las otras integrantes de la inédita terna femenina.
Su designación marca un hito en la paridad del alto tribunal, además de confirmar la llegada de una funcionaria con una trayectoria que combina docencia, investigación y experiencia en las tres ramas del poder público.
Del aula a los estrados: formación y primeros pasos
Graduada como abogada de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, Lina Marcela Escobar reforzó su perfil académico con una maestría en Derecho Público en la Universidad Externado de Colombia y un DEA en Derecho Parlamentario en la Universidad Complutense de Madrid.
Culminó un doctorado en Derecho Constitucional en la Universidad del País Vasco, cuya tesis sobre el control constitucional recibió reconocimiento en 2005.
En 2015 ingresó a la rama judicial como magistrada auxiliar del Consejo de Estado en la Sección Quinta, despacho de Rocío Araújo, donde participó en la ponencia que anuló la reelección del procurador Alejandro Ordóñes. Esta etapa la acercó a litigios electorales y a la jurisprudencia sobre control de poder político, experiencia que pesó en su postulación a la Corte.
Paralelamente, Escobar publicó investigaciones sobre independencia judicial y estándares interamericanos, con más de 200 citas académicas registradas en Google Scholar. Sus trabajos reflejan una línea de pensamiento orientada a la defensa del Estado social de derecho y a la separación de poderes.
Trayectoria académica de Lina Marcela Escobar

Antes de llegar a la Corte, Lina Marcela Escobar dirigió la Fundación Universitaria San Martín entre 2019 y 2021, etapa en la que saneó las finanzas y recuperó la acreditación de ocho programas, según reportó la institución.
Actualmente se desempeñaba como profesora titular de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad El Bosque, donde lideraba el semillero de investigación en Derecho Público.
Su hoja de vida en el sistema CvLAC destaca capítulos de libro sobre el poder normativo de la Corte Constitucional y artículos pioneros en el uso de precedente extranjero en sentencias colombianas.
Esta producción académica, sumada a su paso por el Consejo de Estado, demuestra el puente que ha tendido entre teoría y práctica constitucional, uno de los criterios valorados por la Corte Suprema al conformar la terna exclusivamente femenina.
Un nombramiento histórico y respaldos políticos

La elección de Lina Marcela Escobar fue respaldada por las bancadas Liberal, Conservadora, La U y Cambio Radical, que sumaron 51 votos seguros antes del debate plenaria.
El Pacto Histórico también dio su guiño, consolidando una mayoría holgada y minimizando la incertidumbre del proceso.
Le puede interesar: Consulta Popular por decreto: qué significa y qué facultades tienen Petro
La terna femenina fue calificada de “hito” por la Defensoría del Pueblo, aunque analistas alertan que la Corte sigue con apenas tres mujeres entre sus nueve togados. Escobar reemplaza a Diana Fajardo, cuya línea garantista podría mantenerse: observadores señalan que los votos de Escobar en el futuro podrían acercarse al bloque progresista, sin alterar de forma drástica el equilibrio jurisprudencial del tribunal.
Retos inmediatos en la Corte Constitucional
Entre los expedientes que encontrará Lina Marcela Escobar destacan la regulación del aborto tras la sentencia C-055 de 2022, el control previo al acuerdo de escazú y las demandas contra la reforma laboral del Gobierno Petro. Su visión académica sobre límites al activismo judicial sugiere que buscará criterios de razonabilidad y diálogo interinstitucional, tal como defendió en su tesis doctoral.
Otro desafío será fortalecer la legitimidad de la Corte frente a cuestionamientos de independencia derivados de designaciones recientes; su elección, proveniente de una terna sin militantes partidistas visibles, aporta señales de meritocracia que la corporación necesita proyectar.
Le puede interesar: Gustavo Petro le impide gobernar una enfermedad por adicción: Álvaro Leyva