El nombre de Sandra Liliana Heredia Aranda saltó a la atención nacional el 28 de julio de 2025 al hallar culpable de soborno en actuación penal al expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez.
Este fallo histórico –la primera vez que un exmandatario de Colombia es condenado en primera instancia– puso los reflectores sobre la hoja de vida y quién es Sandra Heredia, la jueza que presidió el llamado “juicio del siglo” en contra de Uribe.
A continuación, exploramos quién es Sandra Heredia, su experiencia profesional, las frases destacadas de su intervención judicial y qué viene ahora en este proceso emblemático.
Le puede interesar: EN VIVO: Siga el juicio de sentencia para Álvaro Uribe hoy 28 de julio
#AHORA | La Juez, Sandra Heredia, expone argumentos y asegura que la Fiscalía logró probar que Álvaro Uribe Vélez cometió el delito de soborno en actuación penal contra Juan Guillermo Monsalve. pic.twitter.com/sbSUM2Nep3
— 360 Radio (@360RadioCo) July 28, 2025
Trayectoria, hoja de vida y quién es Sandra Heredia
Sandra Liliana Heredia Aranda nació en Alpujarra, Tolima, un pequeño municipio de ese departamento en el centro de Colombia. Inició su carrera en la Rama Judicial en 1994 como notificadora judicial, trabajando desde la base del sistema de justicia.
Gracias a su dedicación, fue ascendiendo por diversos cargos administrativos en juzgados de Tolima –como escribiente, oficial mayor y secretaria– mientras continuaba su formación académica.
En noviembre de 2006 se graduó como abogada y se especializó en áreas del derecho como derecho constitucional, ciencias penales, criminología y derecho procesa, construyendo un perfil sólido en materia judicial.
Su carrera como juez comenzó formalmente en 2009, cuando fue nombrada jueza municipal adjunta en Bogotá. Posteriormente, ejerció como jueza en el municipio de El Espinal (Tolima) hasta 2016.
En 2016 continuó su servicio en la judicatura en la ciudad de Ibagué. Con casi 25 años de experiencia, en agosto de 2018 fue designada como Jueza 44 Penal del Circuito de Bogotá, cargo que ocupa actualmente y desde el cual asumió casos de alto impacto.
Antes del caso Uribe, la jueza Heredia ya había ganado reconocimiento en 2020 al dictar la primera condena penal relacionada con violencia policial durante las protestas sociales de ese año en Bogotá.
En ese caso, impuso una pena de diez años de prisión a un patrullero de la Policía por el homicidio de un manifestante, un fallo ejemplar que demostró su compromiso con la justicia independiente y la defensa de los derechos humanos.
Un juicio histórico: el caso Álvaro Uribe y el rol de la jueza
El proceso contra Álvaro Uribe –expresidente de Colombia entre 2002 y 2010– se convirtió en uno de los juicios más mediáticos y trascendentales en la historia reciente del país.
El caso se remonta a una disputa iniciada en 2011: el entonces senador Iván Cepeda acusó a Uribe de vínculos con estructuras paramilitares, y el expresidente respondió denunciando a Cepeda por supuesta manipulación de testigos en su contra.
En un giro sin precedentes, la Corte Suprema de Justicia archivó en 2018 la investigación contra Cepeda por falta de pruebas y, en cambio, abrió una causa penal contra Uribe por presunto soborno a testigos y fraude procesal.
Desde entonces, el exmandatario pasó de acusador a acusado, enfrentando cargos formales por intentar torcer el curso de la justicia.
En abril de 2024, a Sandra Heredia le fue asignada la responsabilidad de conducir este caso histórico.
Se convirtió así en la jueza de conocimiento del juicio, un rol de enorme peso político y jurídico al tratarse del primer proceso penal contra un exjefe de Estado colombiano.
Durante los meses que siguieron, Heredia mantuvo firme el rumbo del juicio pese a las múltiples presiones y maniobras dilatorias. La defensa de Uribe presentó recusaciones buscando apartarla del caso alegando supuesta falta de imparcialidad, pero la jueza negó tales solicitudes al no hallar méritos, y sus decisiones fueron respaldadas posteriormente por instancias superiores. Este espaldarazo institucional reforzó la imagen de Heredia como una jueza independiente y rigurosa.
La trascendencia del caso también trajo un clima de polarización y tensiones. La Corporación de Jueces y Magistrados de Colombia (Corjusticia) emitió incluso un comunicado manifestando “solidaridad y apoyo” a la jueza Heredia y pidiendo a las autoridades garantizar su seguridad y la independencia judicial en medio de este proceso tan sensible.
Y es que dirigir el “juicio del siglo” implicó para Heredia estar bajo escrutinio constante de la opinión pública, los medios y sectores políticos. De hecho, gremios de jueces enfatizaron la importancia de respetar su labor y la decisión que profiriera, recordando la necesidad de proteger a los jueces frente a posibles amenazas o campañas de desprestigio.
Las frases destacadas de la jueza Heredia durante el fallo
La lectura del sentido del fallo el 28 de julio de 2025 por parte de Sandra Heredia estuvo marcada por un discurso firme.
Desde el inicio de la audiencia, la jueza se refirió a los cuestionamientos personales e incluso ataques machistas que enfrentó durante el proceso por ser mujer. “La toga no tiene género, pero sí carácter”, afirmó Heredia en sus palabras iniciales.
Otro momento notable de su intervención fue cuando remarcó la independencia de su fallo frente a cualquier sesgo político: “Hoy, este juzgado no decide sobre un nombre, decide sobre unos hechos… El sentido del fallo no tiene orientación política ni está atravesado por simpatías ni antipatías. Aquí no hay lugar para la sospecha ni para el cálculo electoral”, sentenció la jueza.
Heredia pidió a la sociedad recibir el resultado judicial con mesura: “El fallo que se emite hoy no será una victoria de nadie, ni una derrota de otro. Será, como debe ser, una respuesta del Estado a través de su justicia… Por eso pedimos respeto, sensatez, y que este momento sea entendido con la altura y la madurez que merece».
La jueza incluso dedicó unas palabras al propio Álvaro Uribe, reconociendo su conducta procesal durante el juicio. “A usted, ciudadano Álvaro Uribe Vélez, le reconocemos su presencia, su disposición procesal y el respeto a este juicio, porque… lo ha hecho siempre con la mayor gallardía y cordialidad, de la mano de su esposa”, señaló Heredia.
Tras estas reflexiones iniciales, Heredia procedió a fundamentar su decisión condenatoria. Durante la lectura de más de ocho horas, fue desgranando las pruebas y testimonios que la llevaron a su conclusión. En un tramo crucial, afirmó que existió “un patrón de acciones orientadas a alterar la verdad procesal mediante presiones y ofrecimientos indebidos a testigos” por parte de la defensa de Uribe.
Según explicó la jueza, fue determinante para hallarlo responsable del delito de soborno en actuación penal (soborno a testigos). La jueza validó la legalidad de pruebas clave presentadas por la Fiscalía, como interceptaciones telefónicas al exmandatario y grabaciones realizadas con un “reloj espía” por Juan Guillermo Monsalve –testigo central del caso–, evidencias que la defensa intentó excluir sin éxito.
Asimismo, Heredia destacó la credibilidad de Monsalve y otros testigos, desmontando los señalamientos de que hubieran testificado a cambio de prebendas. Con firmeza, declaró: “El soborno en actuación penal ha quedado acreditado” en el expediente, consolidando así la culpabilidad de Uribe por manipulación de testigos.
¿Qué sigue en el proceso contra Uribe?
Tras el veredicto de culpabilidad emitido por la jueza Sandra Heredia, el proceso judicial entra en una nueva fase. En los próximos días se conocerá la sentencia concreta: es decir, la pena que deberá cumplir Álvaro Uribe por el delito de soborno en actuación penal. De acuerdo con estimaciones basadas en la ley colombiana, el exmandatario podría enfrentar una condena de varios años de prisión.
Fuentes judiciales han señalado que por estos delitos la pena podría oscilar entre 6 y 12 años de cárcel, aunque el cálculo exacto dependerá de la gravedad que termine fijando el fallo y de si se le acumulan otras conductas punibles como el fraude procesal.
No obstante, el fallo de primera instancia no es el final del camino. La defensa de Uribe ya ha anunciado que apelará la decisión ante el Tribunal Superior de Bogotá, como es su derecho.
Si la condena es confirmada en segunda instancia, la defensa aún podría interponer un recurso extraordinario de casación ante la Corte Suprema de Justicia, lo que podría prolongar el desenlace definitivo del caso por varios meses o años, período durante el cual Uribe permanecerá en libertad a menos que la justicia ordene lo contrario.
El juicio de Sandra Heredia contra Álvaro Uribe ha marcado un precedente sin igual en Colombia, enviando el mensaje de que nadie está por encima de la ley.
Como ella misma lo expresó en la audiencia, “todos somos iguales ante la ley”, y este caso lo demuestra. La atención del país seguirá puesta en los tribunales, a la espera de la sentencia y los próximos capítulos legales.
Le puede interesar: Esta es la pena por soborno procesal en Colombia, donde juez dice que Uribe es culpable