El fallecimiento del Papa Francisco marca un momento histórico para la Iglesia Católica y el mundo. En medio del luto global, el Vaticano ha iniciado el protocolo oficial para despedir al pontífice argentino, quien será recordado por su sencillez, su liderazgo pastoral y su constante búsqueda de una Iglesia más cercana al pueblo.
En las primeras horas tras su muerte, el cuerpo del Papa fue preparado por personas de su absoluta confianza, entre ellas las monjas polacas que lo acompañaron durante su pontificado y su secretario personal.
Siguiendo un ritual íntimo, Jorge Mario Bergoglio fue vestido con la tradicional sotana blanca, el solideo y la estola roja. Luego, fue trasladado desde su residencia en el Vaticano hasta la Basílica de San Pedro, donde permanecerá para recibir el último adiós de los fieles.
Detalles del funeral del Papa Francisco: horario, transmisión y protocolos

A diferencia de funerales anteriores, el funeral del Papa Francisco reflejará los valores que marcaron su vida: austeridad, humildad y cercanía. El cuerpo no será expuesto en un catafalco ni rodeado de símbolos de poder.
En cambio, descansará en un ataúd de madera simple, con interior de zinc, en línea con su deseo de eliminar las pomposidades históricas de este tipo de ceremonias.
Este detalle no es menor: simboliza su decisión consciente de alejarse de la pomposidad que caracterizó otros funerales papales. Francisco quiso que su despedida fuera más parecida a la de un obispo diocesano que a la de un jefe de Estado, dejando de lado antiguas prácticas que consideraba excesivas.
¿Cuándo y cómo será el funeral del Papa Francisco?
El funeral se celebrará entre el cuarto y el sexto día después del fallecimiento, según lo establece el protocolo del Vaticano. La ceremonia tendrá lugar en la Plaza de San Pedro y será presidida por el cardenal Giovanni Battista Re, decano del Colegio Cardenalicio.
El horario previsto para la misa de exequias será a las 10:00 a.m. (hora local de Roma) y será transmitida en vivo por los principales canales católicos y medios internacionales como TV Vaticano, RAI, CNN, BBC, EWTN y Televisión Española.
Además, plataformas digitales como YouTube del Vaticano y Vatican News permitirán seguir el evento desde cualquier parte del mundo.
¿Qué pasará después de la ceremonia?
Concluida la misa, el cuerpo del Papa Francisco será trasladado a su lugar de descanso definitivo: la Basílica de Santa María la Mayor, ubicada en el corazón de Roma. Esta decisión rompe con más de un siglo de tradición, ya que la mayoría de los Papas han sido enterrados en las Grutas Vaticanas.
Francisco, sin embargo, eligió descansar junto a la imagen de la Virgen Salus Populi Romani, a quien veneró desde el inicio de su pontificado. Se trata de un gesto más que confirma su profunda devoción mariana y su intención de mantener una conexión directa con el pueblo romano.
En sus propias palabras, escritas en el libro Papa Francisco. El sucesor: Mis recuerdos de Benedicto XVI, el pontífice indicó que quería un funeral «con dignidad, como cualquier cristiano», eliminando prácticas como múltiples velatorios y el uso de títulos como «Sumo Pontífice». En su lugar, pidió que se utilicen designaciones sencillas como “Papa” o “Obispo de Roma”.
Por qué es importante: La muerte de Francisco no solo representa el final de su liderazgo espiritual, sino que activa uno de los procesos más solemnes de la Iglesia Católica: el cónclave para elegir a su sucesor.
Unos 120 cardenales menores de 80 años se reunirán en la Capilla Sixtina, entre 15 y 20 días después del funeral, para votar por el nuevo Papa. En un ambiente de secreto absoluto, cada votación será seguida con atención mundial, y la tradicional fumata blanca anunciará el nombre del próximo líder de la Iglesia Católica.
Mientras tanto, el Vaticano ha iniciado el novendiale, los nueve días de luto con misas diarias dedicadas a la memoria del pontífice. La ciudad de Roma, vestida de púrpura cardenalicio, vive jornadas de recogimiento, oración y recuerdo.
Detalles del protocolo fúnebre: Las directrices específicas para el entierro de Francisco fueron aprobadas por él mismo el 29 de abril de 2024, y reflejan su voluntad de cambiar incluso la forma en que la Iglesia se despide de sus líderes. Entre los aspectos más destacados:
- Un único ataúd, de madera con interior metálico, reemplazando la tradición de los tres ataúdes (ciprés, plomo y roble).
- Exposición directa del cuerpo en el ataúd, sin catafalcos ni báculos ornamentales.
- Verificación del fallecimiento en su capilla privada y no en sus aposentos.
- Revisión de los textos litúrgicos, eliminando rigideces ceremoniales, y permitiendo mayor libertad musical.
- Uso de títulos modestos, evitando términos que remitan a figuras de poder y optando por un lenguaje pastoral.
Contexto: El Papa Francisco, nacido Jorge Mario Bergoglio en Buenos Aires, Argentina, fue el primer pontífice latinoamericano y el primero en llamarse Francisco. Su papado estuvo marcado por su cercanía a los más pobres, su lucha contra los abusos en la Iglesia y su esfuerzo por modernizar la institución sin romper con sus raíces espirituales.
Desde el principio de su pontificado en 2013, rompió moldes: vivió en la Casa Santa Marta en vez del Palacio Apostólico, evitó el uso de lujos innecesarios y emprendió reformas estructurales en el Vaticano. También fue un Papa de gestos poderosos, como el lavado de pies a presos, refugiados y mujeres, o su incansable llamado a la paz y el cuidado del medioambiente.
Panorama general: Con la partida de Francisco, la Iglesia Católica entra en una nueva etapa. Si bien el impacto de su liderazgo se seguirá sintiendo en los próximos años, el desafío ahora es elegir un sucesor capaz de continuar su legado, hacer frente a las tensiones internas y atender los desafíos de un mundo en cambio constante.
Su funeral no será un espectáculo grandilocuente, sino el reflejo de un Papa que optó por la humildad. Así se despide Francisco: como un pastor que vivió con sencillez, amó con profundidad y transformó la Iglesia desde el corazón.
Lea también: A qué hora y de qué murió el Papa Francisco