Hospitales advierten sobre crisis en el suministro de fármacos para millones de pacientes en Antioquia

La red de hospitales públicos de Antioquia encendió las alarmas por la crisis en el suministro de medicamentos que afecta a más de tres millones de usuarios.

Foto: Alcaldía de Medellín

La red hospitalaria pública de Antioquia encendió las alarmas ante la creciente crisis por los retrasos en la entrega de medicamentos que afectan a más de tres millones de pacientes afiliados a Savia Salud y Nueva EPS, dos de las principales aseguradoras del departamento. Los hospitales advierten que esta situación está agravando la congestión en las salas de urgencias y comprometiendo la atención médica de los usuarios.

La Asociación de Empresas Sociales del Estado de Antioquia (Aesa), que agrupa a los hospitales públicos, señaló que los problemas no obedecen a la falta de medicamentos, sino a los traumatismos financieros y logísticos que están frenando la distribución de los fármacos. Luis Hernán Sánchez, director ejecutivo de Aesa, explicó que los laboratorios han confirmado que hay disponibilidad de productos, pero las demoras en los pagos por parte de las EPS están afectando el flujo de recursos y, en consecuencia, la entrega a los pacientes.

Hospitales de Antioquia alertan por retrasos en la entrega de medicamentos

“El problema es el flujo de recursos. Los medicamentos sí están, puede faltar uno que otro por temas de materia prima, pero el fondo del asunto es financiero. Los laboratorios confirman que tienen los medicamentos, pero los pagos están retrasados hasta por seis meses”, afirmó Sánchez.

De acuerdo con Aesa, la deuda acumulada y las demoras en los pagos han generado un cuello de botella en la dispensación, afectando especialmente a los pacientes con tratamientos continuos o enfermedades crónicas, que dependen de medicamentos como insulina, antihipertensivos o fármacos para la salud mental. La organización insistió en que tanto Savia Salud como Nueva EPS, ambas intervenidas por el Gobierno Nacional, deben adoptar medidas urgentes para normalizar los pagos y restablecer el flujo de suministros.

El impacto de esta situación no solo se siente en la red hospitalaria, sino en el acceso cotidiano de los usuarios. La Defensoría del Pueblo ya había advertido que el 24 % de las quejas atendidas este año por vulneración del derecho a la salud están relacionadas con la negación o el retraso en la entrega de medicamentos. En ese consolidado, Antioquia representa el 8 % de los casos, mientras que Quindío y Caldas completan los porcentajes más altos del país.

Hospitales advierten sobre crisis en el suministro de farmacos para millones de pacientes en Antioquia

A nivel local, la personería de Medellín también ha recibido un aumento de quejas y largas filas y las demoras en las farmacias habilitadas por las EPS. Según el ente de control, en lo corrido del año ha acompañado más de 15.000 acciones de tutela e incidentes de desacato asociados a las dificultades para acceder a medicamentos, principalmente en pacientes de Savia Salud y Nueva EPS.

Sánchez advirtió que las consecuencias de estos retrasos ya se reflejan en el sistema hospitalario, “Cuando un paciente no recibe el medicamento que necesita, se descompensa y termina en urgencias. Eso está saturando los hospitales y clínicas del área metropolitana”, explicó. La Secretaría de Salud de Medellín reportó que los servicios de urgencias del distrito operan con una sobrecarga del 115 %, producto del aumento de pacientes que llegan en estado crítico por falta de tratamiento oportuno.

Los hospitales reiteran que la raíz del problema es estructural y se relaciona con la falta de liquidez en el sistema de salud, por lo que piden al Gobierno Nacional medidas de fondo que garanticen la sostenibilidad del servicio y eviten que miles de pacientes sigan viendo interrumpidos sus tratamientos.

También puede leer: EPM suspenderá temporalmente las recargas de agua y energía prepago este puente festivo

Salir de la versión móvil