Importaciones en Colombia crecieron 14,5 % en junio impulsadas por manufacturas

Las importaciones rn Colombia crecieron 14,5 % en junio de 2025 frente al mismo mes del año anterior y sumaron US$5.336,8 millones CIF.

El informe técnico del DANE detalló que las manufacturas alcanzaron un valor de US$5.336,8 millones CIF en junio, lo que significó un crecimiento de 18,7 % frente a 2024. Este resultado obedeció a un mayor dinamismo en las compras de maquinaria y equipo de transporte (23,5 %) y de productos químicos y conexos (19,2 %).

En contraste, las importaciones de combustibles y productos de las industrias extractivas cayeron 1,1 % hasta US$470 millones, debido a una disminución de 16,6 % en la adquisición de petróleo y sus derivados. Por su parte, el grupo agropecuario, alimentos y bebidas creció 8,6 % y sumó US$759 millones, destacándose el aumento en productos alimenticios y animales vivos (7,5 %).

En junio de 2025 las importaciones del país alcanzaron US$5.336,8 millones CIF

En el acumulado enero-junio de 2025, las compras externas del país sumaron US$33.514,9 millones CIF, un crecimiento de 9,6 % en comparación con el mismo periodo de 2024. El grupo de manufacturas volvió a liderar, con US$24.814,8 millones y un alza de 10,3 %, mientras que los productos agropecuarios aumentaron 7,8 % y los combustibles 9 %.

En cuanto a los países de origen, China se consolidó como el mayor proveedor de Colombia al concentrar 26,2 % de las importaciones de junio, seguido por Estados Unidos (22,6 %), Brasil (5,6 %), México (5,1 %) y Alemania (3,7 %).

El crecimiento de las compras a China se explicó por mayores adquisiciones de motocicletas (60,2 %), computadores portátiles (33,4 %) y resinas y poliésteres (156 %). En tanto, desde Brasil y México se destacaron las importaciones de vehículos, con incrementos de 70,3 % y 84,4 % respectivamente.

Importaciones en Colombia crecieron 14,5 % en junio impulsadas por manufacturas

El boletín del DANE también reveló que en junio Colombia registró un déficit en la balanza comercial de US$1.098,4 millones FOB, mayor al de junio de 2024 (US$545,2 millones). En el primer semestre del año, el déficit acumulado llegó a US$7.258,9 millones FOB, frente a los US$4.959 millones del mismo periodo del año pasado.

Con este comportamiento, el país refleja un dinamismo en sus compras externas jalonado por la industria manufacturera, pero también un mayor desbalance en la balanza comercial debido a que las importaciones crecen a un ritmo más acelerado que las exportaciones.

También puede leer: Qué pasa si Trump logra reunir a Zelensky con Putin

Salir de la versión móvil