“Es imposible pensar en reemplazar la industria de hidrocarburos de un día para otro sin tener un desastre económico en Colombia”: MinMinas Diego Mesa en 360

Compartir

El ministro de Minas y Energía, Diego Mesa Puyo habló de diversos temas en este medio de comunicación. Precisó que “las actividades terroristas (paro nacional y bloqueos) terminaron impactando el promedio de producción del año 2021 y queda uno también sorprendido que aquellos que proponen acabar con esta industria también fueron los que promovieron esos paros y bloqueos vandálicos en su momento. Es como si hubiera un concierto dirigido en contra de la industria de hidrocarburos”.


360 Radio: 

Ustedes le vienen dando gran relevancia al tema de la transición energética en el país, ello le abre a La Guajira y al país una ventana de oportunidad que no se puede desperdiciar, para que el servicio de energía, que es esencial, llegue a más de 400 mil hogares que carecen de él por estar alejadas de las líneas de interconexión eléctrica. ¿Cómo conceptúa usted acerca de esto y qué tiene para decir respecto al Parque eólico de La Guajira, las granjas solares y los paneles solares?

Diego Mesa (D.M.): 

La transición energética ha sido nuestra principal política pública para el sector en el Gobierno del presidente Iván Duque, esa transición se planeó desde antes que iniciara el Gobierno y tenía como uno de los principales objetivos poder explotar una riqueza muy grande que tiene Colombia en materia de energía limpia, renovable no convencional; en particular, energía solar y eólica, del viento.

Se creó un marco normativo, regulatorio con incentivos, construyendo sobre lo que había en ese momento. 

Para darles contexto: cuando llegamos en agosto de 2018 era una preocupación y una incertidumbre porque el país cuenta con unos recursos muy significativos pero había solamente 28 megavatios de capacidad instalada de este tipo de fuentes limpias, 28 megavatios era el 0.2 % de la matriz de generación eléctrica, que es de cerca de 18.000 megavatios en todo el país. Había un piloto eólico en La Guajira que desarrolló Empresas Públicas de Medellín en el año 2004 y una granja solar que desarrolló la empresa Celsia en Valle del Cauca en el año 2017.

Decidimos montar toda la normativa al respecto, hicimos un programa de subastas y hoy les podemos decir a los colombianos que cerramos el año con más de 18 granjas solares en todo el país, a gran escala; tenemos el primer parque eólico, que se construye en Colombia en 17 años, que es Guajira 1; además hay diez proyectos de autogeneración de gran escala y más de 2.500 proyectos de autogeneración con paneles solares a pequeña escala.

El hito de Guajira 1, que inauguramos con el presidente Duque y con el presidente de Isagén Camilo Marulanda hace dos semanas, es muy representativo porque ya llegó a Colombia la tecnología eólica de punta. Son diez torres, cada una de casi 80 metros de altura, tienen unas aspas que miden 50 metros cada una, un diámetro de 100 metros y es el primer proyecto de 16 que hemos adjudicado en lo que va corrido de Gobierno y que van a transformar a La Guajira.

Tenemos resultados concretos, esto no es de discurso ni carreta, esto es mostrando resultados tangibles no solamente en La Guajira sino también en todo el territorio colombiano, hemos inaugurado granjas en Antioquia, en Bolívar, en Atlántico, en el Valle del Cauca, en Tolima, en Meta, en Cesar y vamos a seguir así durante estos meses que nos quedan de Gobierno

360:

Ministro, ¿y se habla de otros parques eólicos a instalarse en otras zonas del país?, ¿qué puede precisar al respecto?

D.M.:

Antes de que se acabe el Gobierno tenemos avances muy significativos en tres parques eólicos más. Se viene una segunda fase de Guajira 1: un parque eólico, contiguo a Guajira 1 también de Isagén; va a estar ya en la etapa de construcción en el mes de mayo y tenemos dos parques muy significativos por el tamaño: Alfa y Beta. Son dos parques que está desarrollando la empresa EDPR, Energía de Portugal, una de las compañías que entró al país por esta política de transición energética.

El parque de Guajira 1 tiene 20 megavatios de capacidad instalada, vienen con unos aerogeneradores de mayor capacidad, son de 125 metros de altura -como la torre Colpatria, para dar un contexto-, y cada uno va a tener capacidad de 5.6 megavatios.

Ya llegaron los primeros aerogeneradores a puerto colombiano, estuvimos después de Guajira 1 con el presidente Duque visitando Puerto Brisa en Dibulla y vimos los primeros aerogeneradores de Alfa y Beta, realmente descomunales por el tamaño y la capacidad que tienen.

360:

Ahora, es de vital importancia lo que se viene con respecto a Hidroituango, y es que en julio se debe prender la primera turbina de este proyecto para que comience a generar energía. Dicha turbina de Hidroituango puede alimentar ciudades como Ibagué o Pereira. ¿Cómo aumentará la oferta de energía en el país?, ¿el mercado cómo recibe esto?

Le puede interesar:  “El mercado no es competitivo y el Estado debe intervenir”: CEO de WOM sobre dominancia de Claro

D.M.:

Este va a ser un gran hito en materia de seguridad energética, hemos estado apoyando desde que arrancó el Gobierno con la contingencia que presentó el proyecto hidroeléctrico de Ituango, en abril 28 de 2018, el presidente, como electo en ese momento, visitó el proyecto; yo como viceministro de Energía estuve más de una docena de veces durante el año 2018 y 2019, y en el 2021 también acompañamos este proceso.

La empresa ha hecho un trabajo muy importante desde la contingencia y ha presentado un cronograma desde hace varios meses con la entrada en operación en el mes de julio de este 2022 con la primera turbina de generación, una segunda que tiene que entrar en operación antes del 30 de noviembre por temas regulatorios, en total son ocho turbinas, cada una de 300 megavatios, las otras dos deben entrar en el año 2023 y así sucesivamente hasta el año 2025.

El mercado va a recibir esto con mucho beneplácito porque es poner más energía disponible en el sistema, eso hace que se abarate la energía en el corto y en el mediano plazo; además, Hidroituango había asumido compromisos de obligaciones de energía en firme, es lo que se subasta en el cargo por confiabilidad y tiene esa obligación regulatoria con Colombia de poner esta energía a disposición antes del 30 de noviembre de este año. 

Es muy importante en materia de competitividad del precio de la energía pero también desde el punto de vista de seguridad energética y lo más importante de todo: poner a generar el proyecto, como lo han reconocido expertos internacionales, es la mejor forma de mitigar los riesgos que hay comunidades aguas abajo por tener el vertedero operando de manera indefinida.

Es imperativo que esa primera unidad genere energía cuanto antes.

LEER TAMBIÉN: Transición energética de Colombia: una realidad consolidada

360:

Señor ministro, la incorporación acelerada de las energías renovables no convencionales ha permitió también dar un nuevo paso en la transición, que es el lanzamiento de la Hoja de Ruta del Hidrógeno, el cual trazará el camino para su producción y uso en los próximos 30 años. ¿Qué puede explicarles a quienes nos ven sobre esto?

D.M.:

El tema del hidrógeno es muy importante porque es la segunda fase de la transición energética, ya dimos el salto cuantitativo en materia de incorporación de energía eólica y energía solar. El hidrógeno es un energético que se puede producir con cero y bajas emisiones, el hidrógeno se consume hoy en Colombia con emisiones de CO2, hidrógeno gris que se produce a partir del gas natural pero este tipo de hidrógeno que también se conoce como azul y verde salen de un proceso -el verde, en concreto- en donde se separan las moléculas de hidrógeno y oxígeno del agua, para poder obtener solo el hidrógeno se conoce como electrólisis, y es simplemente aplicarle una corriente eléctrica al agua para hacerla separar de las moléculas y para que eso sea hidrógeno verde o cero emisiones la corriente eléctrica debe provenir de fuentes renovables que no tengan ninguna emisión de CO2 asociada.

Colombia tiene un gran potencial en todos los insumos necesarios para producir hidrógeno verde, somos el quinto país con el recurso hídrico renovable más grande del planeta, tenemos vientos de clase mundial en el norte del país y tenemos una radiación solar que está un 60 % por encima del promedio mundial.

Desde el Gobierno, con la ayuda de expertos internacionales, lanzamos la Hoja de Ruta del Hidrógeno en septiembre del año 2021. Esto incluye recomendaciones desde el punto de vista de política pública, regulatorio, de crear incentivos de mercado, de infraestructura para que Colombia arranque a producir hidrógeno verde o azul, y se posiciones como un potencial exportador.

En el muy corto plazo, tenemos el primer piloto andando; vamos a ponerlo en operación durante este trimestre, es de Ecopetrol, nuestra empresa de energía nacional y va a poner un electrolizador en la refinería de Barranca para comenzar a producir hidrógeno a pequeña escala. Es una gran oportunidad como país de desarrollar esta industria. 

Les doy una chiva, y es que el próximo lunes firmamos un memorando de entendimiento con el puerto de Rotterdam, en Países Bajos, entre el Ministerio de Minas y Energía, el Ministerio de Transporte para crear un canal de exportación de hidrógeno en el mediano y largo plazo con ese país.

360: 

En cuanto a ISA, y luego de la adquisición por parte de Ecopetrol, ¿qué se espera para este 2022?

D.M.:

La noticia de la adquisición de ISA por parte de Ecopetrol el año pasado sin duda alguna ha sido la noticia más importante para el sector energético y creo que la transacción más importante que se ha hecho en muchos años en el país. Esto es algo muy importante de destacar porque Ecopetrol está también con una política de transición energética muy contundente y esa adquisición hace parte de su política, de diversificar su portafolio de negocio y enfocarse en una empresa que es la principal de transmisión de energía eléctrica en el país, va a ser fundamental para traer esa energía de donde están ubicados los parques eólicos y las granjas solares a los centros de consumo que es una empresa referente y un alivio como Estado y Nación de que ISA siga siendo mayoritariamente de Colombia porque sería preocupante que una empresa que tiene activos tan estratégicos estuviera en manos de inversionistas extranjeros o en manos de inversionistas locales, distritales, de orden público. 

Le puede interesar:  Laura Sarabia, directora del DPS, habría presentado su renuncia al presidente Gustavo Petro

ISA es una empresa con tradición, eficiencia y eficacia en sus operaciones, con un gran talento humano proque tiene funcionarios y empleados de primera categoría y además tiene varias líneas de negocio que seguramente se van a seguir desarrollando como es el tema de las concesiones viales en otros países, como XM en la operación de mercado. Fue un gran acierto por parte de Ecopetrol y seguramente va a haber sinergias muy importantes entre las dos empresas.

360:

Ministro, ¿a hoy sigue siendo firme la fecha de seis años de gas para Colombia y cinco de petróleo?, ¿cree que el país puede dar de un día para otro no tener exploración de petróleo ni nada que ver con este? Como dato cabe decir que la producción de petróleo cayó en 2021 y fue la más baja en 13 años, mientras que la de gas es la más alta en cinco años.

D.M.:

En materia de hidrocarburos, hay que decir que es un sector crítico para la estabilidad macroeconómica del país, su aporte al PIB, a las finanzas de la Nación, en materia de exportaciones, en materia de inversión extranjera directa, en materia de recaudo y regalías, es imposible pensar en reemplazar esta industria  de un día para otro sin tener un desastre económico en Colombia.

Hoy tenemos 6.2 años de reservas en petróleo, tenemos 7.7 años de reservas en gas pero aquí nos dimos a la tarea de volver a dinamizar toda la actividad de exploración. Cuando llegamos en agosto de 2018 el país llevaba casi cinco años sin firmar nuevos contratos de exploración y producción, lo que era muy preocupante porque sin exploración no hay actividad sísmica, no hay pozos exploratorios y efectivamente se termina afectando la producción y las reservas.

En lo que va corrido del gobierno ya hemos firmado más de 69 contratos nuevos de exploración y producción, es decir, pasamos en casi cinco años de cero contratos, a tener, en tres años y medio, 69 nuevos contratos con un enfoque muy importante costa afuera, lo que se conoce en la industria como las majors: Exxon, Repsol, Shell, Ecopetrol. Esto es algo a lo que le estamos apostando, seguramente los frutos se van a ver en los próximos años, es una industria de largo aliento donde la etapa de exploración dura varios años antes de pasar a la producción.

En cuanto a la producción del año 2021, fue muy desafortunado porque todo eso fue producto de los bloqueos y de los paros. Durante el paro nacional, que duró 62 días, bloquearon el Putumayo todos los campos de producción petrolera, lo mismo ocurrió en Meta durante algunas semanas; todas esas actividades terroristas terminaron impactando el promedio de producción del año 2021 y queda uno también sorprendido que aquellos que proponen acabar con esta industria también fueron los que promovieron esos paros y bloqueos vandálicos en su momento. Es como si hubiera un concierto dirigido en contra de la industria de hidrocarburos

360:

Por último, ministro ¿cuáles son esos otros proyectos que trabajarán para este año desde el Ministerio?

D.M.:

Tenemos un portafolio de proyectos muy importantes. Mencioné ahora los primeros pilotos en materia de producción de hidrógeno de cero y bajas emisiones, eso es clave y va a ser un hito muy importante dentro de nuestra política de transición energética, acabamos de inaugurar la primera planta solar en Sucre, La Sierpe; en el mes de marzo se viene la planta solar más grande del país: la Loma Solar en el departamento del solar, casi 200 megavatios de capacidad instalada y se vienen así otra serie de plantas en Villavicencio, en Puerto Gaitán, en el Valle, en Cartagena en el corregimiento de Bayunca; vamos a tener un portafolio muy importante en materia de energía renovable no convencional.

Vamos a tener el segundo piloto de geotermia, otra energía renovable no convencional en el departamento de Casanare y los parques eólicos que mencionamos al inicio de la entrevista. 

Hay una serie de proyectos muy significativos. En materia de movilidad habrá piloto de movilidad con hidrógeno, que acaba de cerrar todo el ciclo de la transición que ha sido fundamental en estos cuatro años.

Última hora

Le puede interesar

[mc4wp_form id=”74432″]