Inflación de Colombia en febrero fue de 5,28 % y completó dos meses al alza

Compartir

El DANE reveló el dato de inflación de Colombia durante febrero del 2025, cifra que se redujo respecto a la cifra registrada en febrero del 2024 ubicándose en 5,28%, pero por la medición mensual se evidencian dos meses al alza.

En diciembre el dato fue 5,20 %, en enero de 2025 fue 5,22 % y ahora se registra un 5,28 %, aunque parece estable desde noviembre la curva comienza a mostrar alza.

En el mes de febrero de 2025, el IPC registró una variación de 1,14% en comparación con enero de 2025, tres divisiones se ubicaron por encima del promedio nacional (1,14%): Educación (5,57%), Transporte (1,57%) y por último, Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (1,16%).

Cabe señalar que el 2025 inició con un leve repunte de la cifra con un dato real de 5,22% en enero frente a 5,20% en diciembre. La variación del año corrido fue de 2,08%, quiere decir 0,07 puntos porcentuales más que en el mismo mes pero de 2024

Analistas habían explicado que las cifras estaban entre 4,89% de Anif como la más optimista y 5,31% de BTG Pactual como la más elevada; sobre la variación mensual.

Crédito en Colombia cayó por 21 meses consecutivos en 2024: consumo, inflación y castigos, las claves

¿Qué causó la subida en la cifra de inflación de Colombia?

En el mes de febrero de 2025, el IPC registró una variación de 5,28% en comparación con febrero de 2024. En el último año, las divisiones Restaurantes y hoteles (7,73%), Educación (7,38%), Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (6,58%), Transporte (5,64%) y por último, Salud (5,42%) se ubicaron por encima del promedio nacional (5,28%).

En febrero de 2025 en comparación con febrero de 2024, la variación anual de las subclases que más aportaron al índice total fueron: arriendo imputado (6,67%), arriendo efectivo (7,14%), comidas en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio (8,22%), transporte urbano (12,29%), gas (22,19%), comidas preparadas fuera del hogar para consumo inmediato (7,32%), frutas frescas  (12,25%), chocolate y productos a base de chocolate (62,81%), educación preescolar y básica primaria (9,52%) y servicios relacionados con la copropiedad (10,10%).

Le puede interesar:  Antioquia y Valle del Cauca lideran el crecimiento económico en 2024

Lea también: ¿Vale la pena impulsar el crecimiento de las industrias creativas en Colombia?

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]