El Dane presentó este 7 de febrero el dato de inflación correspondiente a enero el cual se ubicó en 5,22%, lo que es una cifra menor respecto al 8,35% de enero del 2024.
En el último año, las divisiones Educación (10,62%), Restaurantes y hoteles (8,06%), Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (6,48%) y por último, Salud (5,47%) se ubicaron por encima del promedio nacional (5,22%). Entre tanto, las divisiones Bebidas alcohólicas y tabaco (5,08%), Transporte (4,90%), Alimentos y bebidas no alcohólicas (4,49%), Bienes y servicios diversos (2,90%), Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar (2,20%), Prendas de vestir y calzado (1,60%), Recreación y cultura (-0,18%) y por último, Información y comunicación (-0,99%) se ubicaron por debajo del promedio nacional.
En enero de 2025 en comparación con Enero de 2024, la variación anual de las subclases que más aportaron al índice total fueron: arriendo imputado (6,95%), arriendo efectivo (7,16%), comidas en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio (8,57%), transporte urbano (incluye tren y metro) (9,68%), frutas frescas (15,51%), educación preescolar y básica primaria (12,21%), comidas preparadas fuera del hogar para consumo inmediato (7,50%),
La variación mensual reportada para enero de 2025 fue 0.94%, lo que significa un aumento de dos puntos porcentuales respecto a diciembre de 2024 cuando se ubicó en 0.92%.
También es clave señalar que el Banco de La República señaló que el aumento del salario mínimo por encima del IPC anual de 2024, puede también causar alguna relentización en la reducción de la inflación y la llegada a la meta.
¿Qué habían dicho los analistas sobre inflación de enero?
La encuesta Citi Research, que consulta más de 20 entidades y expertos, había dicho que el Índice de Precios al Consumidor podría ceder hasta 5,12%.
El dato máximo del IPC lo estimó el Banco de Bogotá en 5,32%, incluso por encima del dato final de diciembre que fue de 5,20%. Mientras que otras entidades mostraron datos como Banco de Occidente (5%), Scotiabank Colpatria (5,15%,), Colfondos (5,23%), Itaú (5,23%) y CBancolombia (5,18%).
Lea también: Los tres oferentes interesados en la APP férrea del corredor La Dorada-Chiriguaná