Informe de la OCDE: la inflación en Colombia y el mundo en enero de 2025

Según el documento de la OCDE, la inflación en los países miembros del bloque se mantuvo estable en un 4,7% por tercer mes consecutivo.

Compartir

Un reciente informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) reveló el comportamiento de la inflación en el primer mes del año 2025.

Comportamiento de la inflación global en enero de 2025 según la OCDE

El análisis de la OCDE indicó que, de los países analizados, 15 experimentaron un aumento en la inflación, mientras que en 10 naciones la cifra disminuyó. En el resto de los países, los indicadores se mantuvieron estables o mostraron variaciones mínimas.

Comportamiento de la inflación global en enero de 2025 según la OCDE
Foto: Redes

Colombia desciende en el ranking de inflación.

En el caso de Colombia, los datos fueron positivos, ya que el país logró descender un puesto en la lista de naciones con mayor inflación dentro de la OCDE. En enero de 2025, la cifra de inflación se ubicó en 5,22%, lo que representó un leve aumento del 0,94% respecto a diciembre de 2024.

El informe destacó que los mayores incrementos inflacionarios, de al menos 0,9 puntos porcentuales, se registraron en Lituania, Austria, la República Eslovaca, Bélgica, Hungría y Luxemburgo.

En el caso de Austria, Bélgica y Luxemburgo, este aumento estuvo directamente relacionado con el incremento en los precios de la energía, impulsado por la reducción de medidas de moderación de costos.

Por otro lado, Turquía logró una tendencia a la baja en su inflación por octavo mes consecutivo. No obstante, la cifra se mantiene por encima del 40%.

En general, los tres principales componentes de la inflación en la OCDE (energía, alimentos e inflación básica) presentaron cambios marginales en enero. La inflación energética interanual subió ligeramente a 4,0% desde el 3,8% de diciembre.

Le puede interesar:  Cuánto duran los reportes negativos por deudas en DataCrédito y TransUnión

Sin embargo, hubo notables diferencias entre los países, con Australia registrando una inflación energética negativa del -12% y Turquía alcanzando casi el 40%.

Mientras tanto, la inflación básica de la OCDE y la inflación en los precios de los alimentos se mantuvieron en niveles similares a los del mes anterior, ubicándose en 4,8% y 4,4% respectivamente.

En la zona del G7, la inflación interanual se mantuvo estable en 2,9%. Si bien la inflación energética y básica no mostró cambios significativos, los precios de los alimentos continuaron su tendencia al alza, afectando particularmente a Reino Unido y Japón, donde la inflación aumentó en 0,4 puntos porcentuales.

En Alemania, la inflación general disminuyó tras tres meses de incrementos, debido a la desaceleración en los precios de los alimentos y la inflación básica. Francia e Italia registraron aumentos inflacionarios, aunque la cifra en estos países se mantuvo por debajo del 2%, tendencia que se ha mantenido desde octubre de 2023 y agosto de 2024, respectivamente.

En Estados Unidos y Canadá, la inflación no mostró variaciones significativas, con Canadá destacándose por una inflación básica del 1,6%, el nivel más bajo desde marzo de 2021.

En la zona euro, la inflación interanual medida por el Índice de Precios al Consumo Armonizado (IPCA) se mantuvo estable en 2,5% en enero, con un ligero aumento en la inflación energética y una disminución en la inflación de los alimentos.

En febrero de 2025, según las estimaciones preliminares de Eurostat, la inflación del IPCA en la eurozona se situó en 2,4%, con una reducción en los precios de la energía, particularmente en Francia.

Le puede interesar:  Arriendos en Colombia ¿Qué tanto afectó a los hogares el incremento de precios?

En el bloque del G20, la inflación interanual se mantuvo en 5,0% en enero de 2025. En Brasil e Indonesia, la inflación general disminuyó levemente, mientras que en Argentina, a pesar de una tendencia a la baja, la inflación continúa por encima del 80%.

Comportamiento de la inflación global en enero de 2025 según la OCDE
Foto: Redes

Por su parte, China registró un aumento de la inflación hasta el 0,5%, tras haberse mantenido cerca de cero en meses anteriores. En Sudáfrica, la inflación también presentó un ligero incremento, mientras que en Arabia Saudita se mantuvo estable.

Este panorama inflacionario refleja la diversidad de factores que afectan la economía global, con algunos países logrando estabilizar sus indicadores y otros enfrentando desafíos en el control de precios. La evolución de estos datos en los próximos meses será clave para determinar las tendencias económicas a lo largo de 2025.

Lea también:Antioquia invierte más de $88 mil millones en mejoramiento de vivienda

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]