Internacionalización: la ruta para lograr la diversificación de mercados

El desafío ahora es convertir la diversificación en una prioridad estratégica, sostenida y compartida entre regiones

Internacionalización: la ruta para lograr la diversificación de mercados

Como es común en muchos de los programas de internacionalización que acompañamos en Holland House Colombia, los procesos suelen culminar en misiones comerciales hacia mercados previamente identificados como oportunidades. Este ha sido el caso de Antioquia, donde solo en noviembre más de 70 empresas de la región participaron en agendas de negocios en el exterior que sumaron más de 300 reuniones comerciales. Sin embargo, esta cifra debería ser aún mayor y, sobre todo, replicarse en otras zonas del país. El propósito de estos programas es diversificar los ingresos de las empresas mediante su ingreso a nuevos mercados, y esta es una necesidad cada vez más urgente para Colombia en general. 

Colombia ha dependido históricamente de Estados Unidos como su principal destino de exportaciones. A septiembre de 2025, el 29,9% de las ventas externas del país se dirigieron a ese mercado. Esta concentración no es nueva y, aunque este año se han registrado avances, como el aporte de Países Bajos y Canadá al crecimiento de las exportaciones, la diversificación sigue siendo limitada.

En un contexto global marcado por tensiones geopolíticas, variaciones arancelarias y nuevos estándares regulatorios, depender de un único socio comercial significa estar expuestos a riesgos que pueden afectar la economía del país. Un ejemplo de diversificación se observa en la Unión Europea, países como Alemania, Francia y Países Bajos tienen como destinos de sus exportaciones a los países pertenecientes al propio bloque sin que ninguno de ellos supere el 20% hacia un solo destino. 

En nuestra región también existe un ejemplo relevante. Según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina (INDEC) en junio de 2025, este país distribuyó sus exportaciones así: 14,76% a Brasil, 11,93% a China, 9,61% a Estados Unidos, 8,19% a la Unión Europea y 8,14% a Chile. Esto muestra una participación mucho más equilibrada entre varios mercados y una clara estrategia de diversificación tanto en productos como en destinos.

Colombia no parte desde cero. Contamos con un número significativo de tratados de libre comercio, acceso a mercados relevantes y una biodiversidad que nos permite ofrecer productos únicos. Sin embargo, aunque el tema ha estado en la agenda durante años, aún se requieren acciones más concretas: ampliar el acompañamiento a un mayor número de empresas en sus procesos de internacionalización, diversificar la canasta exportadora, y elevar los estándares de calidad para responder a las exigencias de los mercados de mayor demanda.

El desafío ahora es convertir la diversificación en una prioridad estratégica, sostenida y compartida entre regiones. Así podremos avanzar hacia una economía menos dependiente y más preparada para competir en el escenario global.

Salir de la versión móvil