IPC: Proyecciones de la inflación para 2026 en Colombia, según expertos

Colombia enfrentará en 2026 un panorama económico retador, la inflación por encima de la meta, tasas de interés altas y un déficit fiscal en aumento.

La inflación en Colombia seguirá siendo uno de los grandes retos de la economía en el 2026. Así lo anticipan varios informes presentados por entidades financieras y el propio Banco de la República, quienes coinciden en que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) cerraría ese año por encima del rango meta. Impulsado por la persistencia de presiones en alimentos, servicios y el efecto de la indexación salarial.

De acuerdo con Bancolombia, la inflación cerraría en 4,1 % lo que representaría el sexto año consecutivo en el que este indicador se ubica por fuera del rango de tolerancia del Emisor. El análisis señala que este comportamiento estaría asociado al ajuste al salario mínimo para el 2026, que generaría incrementos en diversos bienes y servicios que aún se encuentran anexados.

Inflación en Colombia 2026: proyecciones del IPC, tasas de interés y crecimiento económico

Por su parte, Itaú revisó al alza su estimación, pasando del 3, 6% al 4 %. En su más reciente informe, el banco destacó que los riesgos asociados a nuevos aumentos del salario mínimo, sumados a una demanda interna fuerte y a un mercado laboral resiliente, limitarán el margen de una mayor desinflación. Además, proyectó que la inflación de 2025 cerrará en 5,1%, en línea con las cifras que ha reportado el DANE, en julio de este año, el IPC se ubicó en 4,9%.

La política monetaria mantendría una postura restrictiva durante los dos próximos años. Bancolombia prevé que la tasa de intervención cierre 2025 en 9,25% y que descienda gradualmente hasta ubicarse en 8,25% al finalizar 2026. El objetivo es anclar las expectativas de inflación y evitar efectos de segunda ronda en un entorno donde persisten retos económicos.

Proyección inflacionaria 2025: Banco de la República revisa al alza sus cifras

El Banco de la República, en su último Informe de Política Monetaria, también advirtió sobre la dificultad para reducir la inflación al ritmo esperado. El equipo técnico ajustó al alza sus proyecciones y sugirió mantener la tasa en niveles superiores a los anticipados por el mercado, 8,6% en 2025 y 7% en 2026.

En línea con esta perspectiva, Itaú ajustó su previsión y ahora estima que la tasa de interés se mantendrá más elevada de lo calculado anteriormente, con un cierre de 2026 en 8,25 %

Sector externo y tasa de cambio

Las proyecciones también apuntan a un deterioro de la balanza comercial, lo que incrementaría el déficit de cuenta corriente en 2026. Sin embargo, este déficit se mantendría por debajo de los promedios históricos gracias al ingreso constante de remesas y una menor salida de rentas factoriales.

La inversión extranjera directa se enfocará cada vez más en sectores no minero-energéticos, con especial interés en servicios, lo que refleja un cambio en el perfil de capital extranjero que llega al país.

En cuanto al dólar, se prevé que esta divisa extranjera tendrá una tendencia moderada respecto al peso colombiano. Bancolombia proyecta un promedio de $4.103 por dólar en 2026, impulsado por la debilidad del dólar a nivel global y el interés de inversionistas extranjeros en activos locales. No obstante, el riesgo fiscal y el panorama político en un año de elecciones legislativas y presidenciales serán determinantes para la evolución de la tasa cambiaria.

Uno de los puntos sensibles será el frente fiscal. Para el 2026, se estima un déficit del Gobierno Nacional de 6,5% del PIB y un nivel de deuda pública equivalente al 64,8% del PIB. Este deterioro respondería a un recaudo tributario insuficiente frente al gasto público.

La aplicación de la cláusula de escape de la Regla Fiscal permitirá un margen temporal de desvió en las metas entre 2025 y 2027, aunque la sostenibilidad a mediano plazo dependerá de la estrategia que combine mayores ingresos con eficiencia del gasto.

Crecimiento económico

Pese a este panorama desafiante, se espera que la economía muestra una leve aceleración. El PIB crecería 3,0% en 2026, frente al 2,6% estimado para 2025.Este dinamismo se explicará principalmente por el fortalecimiento del consumo interno, apalancado por el flujo de las remesas y la resiliencia del mercado laboral.

Los sectores de comercio, transporte, alojamiento, comidas y entretenimiento, junto con el agro, continuarán siendo los principales motores del crecimiento. La inversión fija también mostraría señales de recuperación, especialmente en el sector de la construcción, mientras que el gasto público jugaría un papel clave en la expansión gracias a la flexibilidad fiscal otorgada por la cláusula de escape.

También puede leer: ¿Qué pasó en la Circunvalar de Bogotá hoy?

Salir de la versión móvil