Jornadas laborales en el mundo: un reflejo de las disparidades económicas y culturales

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los empleados trabajan un promedio de 43,9 horas semanales a nivel mundial.

Compartir

A nivel mundial, los trabajadores trabajan un promedio de 43,9 horas semanales, según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). No obstante, las jornadas laborales y estas cifras ocultan disparidades significativas entre países y regiones, influenciadas por normas culturales, estructuras económicas y políticas laborales.

Panorama general: Un análisis reciente visualiza el promedio de horas trabajadas por empleado en cada país. Este estudio se centra en 108 de los 187 Estados miembros de la OIT, utilizando los datos más recientes disponibles entre 2021 y 2023. La definición de empleados, según la OIT, incluye a quienes trabajan para un empleador a cambio de un salario, excluyendo a los trabajadores por cuenta propia.

El estudio revela que la mayoría de los países con semanas laborales más largas se encuentran en Asia.

y el Pacífico, mientras que Europa tiende a registrar los valores más bajos. Los diez países con jornadas laborales promedio más largas son:

Jornadas laborales en el mundo: un reflejo de las disparidades económicas y culturales
Gráfica: Carolina Baldión- 360 Radio Colombia

En contraste, los trabajadores de los Países Bajos tienen una jornada promedio de solo 29,8 horas semanales, la más corta registrada en el estudio.

Las jornadas laborales más largas y cortas del mundo en 2024: un análisis global

Por qué es importante:  India, con un promedio de 56 horas semanales, lidera la lista de los países con semanas laborales más largas. Esta situación refleja una cultura laboral marcada por largas jornadas y altos niveles de estrés. Recientemente, Narayana Murthy, fundador de la empresa tecnológica Infosys, declaró que los jóvenes deberían trabajar 70 horas semanales para impulsar la economía del país, generando un debate nacional.

La cultura laboral «tóxica» en India ha sido objeto de críticas. En septiembre de 2024, la muerte de un contador de 26 años empleado por Ernst & Young, atribuida a una carga de trabajo excesiva, provocó una investigación nacional sobre las condiciones laborales. Este caso reavivó la discusión sobre los efectos negativos de las largas jornadas, incluyendo problemas de salud, menor productividad y desequilibrio entre vida laboral y personal.

Le puede interesar:  Los productos colombianos que brillan en el Foro Económico Mundial 2025

Jornadas laborales en el mundo: un reflejo de las disparidades económicas y culturales

Trabajar más de 48 horas semanales se considera excesivo según los estándares de la OIT. Estas largas jornadas están asociadas a riesgos para la salud, menor seguridad en el trabajo y una peor calidad de vida. Los diez países principales de esta lista superan ampliamente este límite, reflejando prácticas laborales que contrastan con las normas recomendadas.

Detalles:

Mientras que Asia y el Pacífico dominan la lista de países con las semanas laborales más largas, Europa se destaca por jornadas significativamente más cortas. Por ejemplo, en los Países Bajos, los empleados trabajan casi 20 horas menos por semana que sus contrapartes en India. Esta brecha pone de manifiesto las diferencias en prioridades económicas, culturales y de bienestar social entre regiones.

Lea también: Nuevo marco para la insolvencia empresarial en Colombia: ya fue sancionada la ley 2437 de 2024

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]