Percepciones económicas 2025: ¿Cómo ven las regiones la economía mundial?

Una encuesta de Ipsos revela que el 51% de los consumidores globales confía en una economía más fuerte el próximo año. América Latina se destaca como la región más optimista, con Argentina a la cabeza, impulsada por expectativas de reformas y políticas fiscales favorables.

Compartir

En medio de un panorama económico global marcado por tensiones geopolíticas, políticas proteccionistas y desafíos en las principales economías, el nivel de percepciones económicas del mundo presenta diferencias significativas entre regiones y países. Según una encuesta realizada por Ipsos entre el 25 de octubre y el 8 de noviembre de 2024, el 51% de los consumidores a nivel global cree que la economía será más fuerte en 2025 en comparación con 2024, reflejando un leve incremento de un punto porcentual respecto al año anterior.

La encuesta, que incluyó a 23.721 adultos de 33 países, destaca un panorama mixto, donde regiones como Asia y América Latina lideran en optimismo, mientras que otras, como Europa, se mantienen más cautelosas. Este análisis detallado explora los factores que influyen en la percepción económica global y cómo varían estas perspectivas según el contexto regional.

Percepciones económicas en 2025: análisis regional y perspectivas

Percepciones económicas 2025: ¿Cómo ven las regiones la economía mundial?

América Latina se posiciona como una de las regiones más optimistas de cara a 2025. A pesar de enfrentar desafíos económicos estructurales, varios países de la región muestran niveles altos de confianza, impulsados por expectativas de mejora en el crecimiento económico y políticas fiscales más favorables.

  • Argentina se destaca como el país más optimista en la región, con un 61% de los encuestados creyendo en un fortalecimiento de la economía global. Este optimismo ha aumentado en 10 puntos porcentuales respecto al año anterior, posiblemente debido a expectativas de reformas económicas y cambios políticos recientes.
  • Brasil y Perú, con un 60% cada uno, muestran una percepción estable en el caso brasileño y un incremento notable de 9 puntos en el peruano. Estas cifras reflejan la resiliencia de economías que han diversificado sus sectores productivos en los últimos años.
  • Colombia, aunque mantiene un nivel de optimismo del 51%, experimenta un ligero descenso de un punto porcentual. Esto podría estar relacionado con incertidumbres políticas y ajustes en las expectativas de crecimiento económico.
Le puede interesar:  Remesas en 2024 alcanzarían US$11.800 millones, proyecta Corficolombiana

América del Norte: recuperación y desafíos

Percepciones económicas 2025: ¿Cómo ven las regiones la economía mundial?

En América del Norte, las perspectivas económicas varían según el país, con una mezcla de optimismo moderado y desafíos específicos.

    • México lidera la región con un 60% de confianza en la economía global, aunque registra una caída de 2 puntos porcentuales en comparación con 2024. Esto podría estar relacionado con la desaceleración en algunos sectores clave, como el manufacturero, a pesar de los beneficios derivados de su cercanía con Estados Unidos.
    • Estados Unidos muestra un aumento significativo de 9 puntos porcentuales, alcanzando un 54% de optimismo. Este cambio puede atribuirse a la resistencia de su crecimiento económico, incluso en un contexto de precios elevados y ajustes en la política monetaria.
    • Canadá, con un 46%, también registra una mejora de 7 puntos porcentuales, destacando la recuperación gradual de su economía tras años de crecimiento moderado.

Europa: Perspectivas mixtas en medio de la incertidumbre

Percepciones económicas 2025: ¿Cómo ven las regiones la economía mundial?

Europa presenta un panorama más cauteloso en cuanto a la confianza económica, reflejo de un crecimiento ralentizado y desafíos estructurales en varias de sus economías principales.

  • Países como Irlanda y Rumania, con un 51% cada uno, alcanzan el promedio global. En el caso de Rumania, el optimismo ha aumentado 6 puntos porcentuales, lo que indica una mejora en las expectativas económicas locales.
  • Sin embargo, grandes economías como Alemania enfrentan dificultades. La recesión económica prolongada y los desafíos en sectores industriales clave afectan la confianza de los consumidores.

Asia: Mercados emergentes lideran el optimismo

Percepciones económicas 2025: ¿Cómo ven las regiones la economía mundial?

Asia sobresale como la región con los niveles más altos de optimismo, especialmente en mercados emergentes que se han beneficiado de cambios en las cadenas de suministro globales y factores demográficos favorables.

Le puede interesar:  Sector privado, aliado para la transformación

Percepciones económicas 2025: ¿Cómo ven las regiones la economía mundial?

  • China, con un 78% de optimismo, lidera a nivel mundial. A pesar de los problemas en su mercado inmobiliario, las expectativas de una recuperación económica sólida impulsan la confianza de los consumidores.
  • Países como Indonesia, Malasia e India también destacan por su optimismo. Estas economías emergentes, apoyadas por altas tasas de crecimiento del PIB y mejoras en infraestructura, se perfilan como actores clave en la economía global de la próxima década.
  • En contraste, Japón y Corea del Sur muestran perspectivas notablemente pesimistas, reflejando desafíos internos como el envejecimiento poblacional y el estancamiento económico.

De cara a 2025, el panorama de confianza económica mundial refleja una diversidad de perspectivas, impulsadas por dinámicas regionales específicas. Mientras Asia y América Latina lideran en optimismo, Europa y algunos países de América del Norte muestran cautela. Con un 51% de consumidores creyendo en una economía global más fuerte, el próximo año será clave para que los países consoliden sus estrategias de recuperación y adapten sus economías a un entorno global en constante cambio.

Lea también: Minhacienda desmiente presuntas irregularidades en el Fonpet

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]