La COP16 como motor de reactivación económica de Cali

En resumen, los resultados de la COP16 han sido positivos en términos económicos y han fortalecido la confianza de los caleños en su ciudad.

Compartir

Por: Melissa Vergara – Secretaria Desarrollo Económico de Cali

La realización de la COP16 en nuestra ciudad ha dejado un legado tangible y positivo que resuena en múltiples sectores de la economía caleña. Este evento, más allá de su impacto global en temas medioambientales, ha demostrado cómo la colaboración entre los diferentes niveles de gobierno —nacional, departamental y local— puede generar resultados extraordinarios para los territorios.

Este contenido hace parte de la 9° edición de la Revista 360, producto periodístico anual y exclusivo elaborado por 360 Radio.

Es importante resaltar que, en el marco de la COP16, el sector privado y la academia desempeñaron un papel clave para mostrar lo mejor de Cali. Las empresas locales y nacionales contribuyeron significativamente con sus inversiones y la generación de empleo, impulsando la recuperación económica y la transformación de la ciudad.

Así mismo, el sector académico se sumó a la creación de una agenda robusta que albergó a más de 16.000 inscritos con más de 200 eventos, en los que participaron más de 11 universidades oficiales y privadas. Esto es fundamental para la apropiación social del conocimiento sobre la biodiversidad y la consecución de acciones en pro de su conservación.

Es importante resaltar que, en el marco de la COP16, el sector privado y la academia desempeñaron un papel clave para mostrar lo mejor de Cali.

Este evento de talla mundial nos dejó logros importantes, como la creación de más de 5.500 empleos, entre directos e indirectos, de los cuales 1.085 se generaron en el sector turístico formal. Esta cifra no solo refleja la recuperación de una de las industrias más afectadas por la pandemia, sino que también evidencia cómo eventos de gran escala pueden contribuir a la generación de empleo en la región.

Le puede interesar:  ¿Por qué el sistema tributario colombiano es confiscatorio?

Además, la llegada de 22.000 turistas, tanto nacionales como internacionales, ha sido un impulso significativo para el sector turístico local. Este flujo de visitantes se traduce en un mayor consumo, crucial para la reactivación económica de la ciudad, reflejado en un gasto de aproximadamente 66 millones de dólares por parte de los turistas y visitantes durante la COP, lo cual fortalece aún más la recuperación económica y el bienestar social de nuestra población.

La reactivación económica caleña no se limita al turismo. El indicador de la confianza del consumidor (ICC) desarrollado por Fedesarrollo aumentó 19,2 puntos en Cali, superando a Barranquilla, Medellín y Bogotá, reflejando la confianza de los caleños en la economía. El Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) muestra un crecimiento económico del 2,8 % en el tercer trimestre de 2024, alcanzando cifras prepandemia.

Por primera vez en 18 años, el desempleo en Cali está por debajo del 10 %, reflejando la creación de empleo en diversos sectores, especialmente el turismo y los servicios. Esto implica una mejora en las condiciones laborales y el bienestar de la población.

Cali crece a un ritmo del 2,9 % acumulado, superando el promedio nacional del 1,8 %. Este crecimiento se ve impulsado por el espíritu emprendedor de los caleños, quienes han posicionado a la ciudad como un referente económico en la región. El índice de satisfacción con la vida en Cali ha alcanzado un 65 % y el optimismo sobre el futuro de la ciudad ha aumentado del 24 % al 45 %, siendo los jóvenes los más optimistas.

En resumen, los resultados de la COP16 han sido positivos en términos económicos y han fortalecido la confianza de los caleños en su ciudad. A través del trabajo conjunto entre gobierno, sector privado, academia y ciudadanía, Cali ha demostrado que es posible enfrentar retos y construir un futuro próspero. El optimismo y el crecimiento económico son solo el comienzo de un camino hacia un futuro lleno de oportunidades para todos los caleños.

Le puede interesar:  Bogotá inaugura tramo clave de la Avenida La Sirena y mejora la movilidad en el noroccidente

Lea también: Salario mínimo en 2025 de Colombia vs. otros países de la región

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]