El salario mínimo en Colombia sigue siendo tema de intenso debate y reflexión, no solo por su impacto en los trabajadores sino también por su relevancia en la competitividad regional. Este 24 de diciembre, el presidente Gustavo Petro anunció un aumento del 9,54% en el salario mínimo, que pasará de $1.300.000 a $1.423.000 mensuales, lo que equivale a un incremento de $123.500 pesos. Incluyendo el auxilio de transporte, el monto total se sitúa en $1.623.500 pesos.
La propuesta final quedó en un punto medio entre las aspiraciones de las centrales obreras, que buscaban un aumento del 12%, y la posición del sector empresarial, que planteaba ajustes más moderados, entre 5,2% y 6,83%.
Panorama general: A pesar del ajuste, Colombia sigue ocupando el sexto lugar entre los países con salarios mínimos más bajos de América Latina, medido en dólares. En este grupo, sobresalen economías como Costa Rica, que lidera la región con un salario mínimo de US$675, seguida por Uruguay (US$556) y Chile (US$532).
Mientras tanto, el salario colombiano, equivalente a US$322, queda lejos de esos niveles, aunque supera a países como Venezuela, donde las crisis económicas han deteriorado gravemente los ingresos de los trabajadores.
La discusión sobre el salario mínimo en Colombia refleja un desafío estructural: equilibrar el poder adquisitivo de los trabajadores con las capacidades del sector empresarial, todo esto en un contexto de incertidumbre económica global y competencia regional.
Aumento del salario mínimo en Colombia: ¿Cómo afecta a los trabajadores y la competitividad regional?
Por qué es importante: El salario mínimo no solo refleja la capacidad de las empresas para remunerar a sus empleados, sino que también está ligado a la estabilidad laboral. En Colombia, una gran parte de los trabajadores que perciben este ingreso pertenecen al sector informal, con condiciones laborales precarias y poca estabilidad.
En contraste, países como Chile y Uruguay han desarrollado estrategias integrales que no solo incrementan los salarios, sino que también garantizan mejores condiciones para los empleados, fortaleciendo derechos laborales y promoviendo un empleo de calidad.
Con el nuevo ajuste, las autoridades buscan contrarrestar los efectos de la inflación y mejorar la capacidad adquisitiva de las familias. Sin embargo, este incremento puede ser insuficiente frente al costo de vida, especialmente en un país donde el precio de bienes básicos y servicios esenciales sigue al alza.
Lea también: Marcas de automóviles más valiosas del mundo por capitalización de mercado en 2024