Giovanni Stella, gerente de Google Colombia, habló con Revista 360 sobre la apuesta de la compañía por la innovación, la inteligencia artificial y la educación digital, así como los planes para 2025, donde el desarrollo de Gemini y nuevos proyectos de capacitación seguirán impulsando la transformación digital en el país.
Este contenido hace parte de la 9° edición de la Revista 360, producto periodístico anual y exclusivo elaborado por 360 Radio.
Revista 360: ¿Qué balance hacen de 2024 para Colombia en materia TIC y telecomunicaciones, considerando todas las noticias que han surgido en este ámbito?
Giovanni Stella: Para nosotros ha sido un año muy importante, lleno de iniciativas exitosas y mucho trabajo que hemos realizado en Colombia de la mano con empresas, el Gobierno y la sociedad civil. Hemos lanzado iniciativas que acompañan a Colombia en su proceso de transformación.
Comenzamos el año anunciando 10,000 becas que hemos estado otorgando para capacitar a colombianos en fundamentos de inteligencia artificial y en una certificación de ciberseguridad. Trabajamos en conjunto con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) para hacer realidad estas becas, reafirmando nuestro compromiso con el país. En los últimos tres años, hemos otorgado más de 25,000 becas en Colombia, lo que representa una gran noticia para nosotros.
También hemos colaborado con empresas de todos los tamaños en su proceso de transformación digital, ayudándoles a aprender a utilizar herramientas tecnológicas de Google, como la suite de Google Cloud. Además, estamos apoyándolas para que logren mejores resultados de negocio a través de Google Ads, Google Marketing Platform y otras herramientas que ofrecemos.
Hemos participado en diversas iniciativas de la industria que buscan que las compañías colombianas aprovechen al máximo la tecnología, en particular la inteligencia artificial. Este año, por ejemplo, lanzamos Gemini, nuestro producto estrella en inteligencia artificial generativa.
Bajo esta plataforma, hemos lanzado varios productos, como la posibilidad de resumir conversaciones y crear audios en formato de podcast. También hemos incorporado inteligencia artificial generativa en nuestros productos publicitarios, lo que permite generar imágenes automáticamente para campañas publicitarias. Son muchas las iniciativas que hemos llevado a cabo este año.
Revista 360: En términos de conectividad y acceso a internet, ¿cómo se compara Colombia con otros países de Latinoamérica? ¿Estamos al nivel de otros países en cuanto a conectividad, búsqueda y aprovechamiento de productos de inteligencia artificial?
Giovanni Stella: Colombia tiene un buen nivel de conectividad en la región, aunque siempre hay espacio para mejorar y fortalecer la cobertura. Dependiendo de la zona, el nivel de conectividad puede variar. Por ejemplo, ciudades grandes como Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla están bien conectadas, pero en algunas zonas rurales se experimentan más dificultades.
Colombia ha sido un país «mobile first» desde hace varios años, ya que muchas conexiones a internet se realizan a través del celular, y gran parte de la población aprendió a navegar en internet usando el móvil. La conectividad muchas veces depende de factores como la disponibilidad de crédito para datos o la disponibilidad de Wi-Fi.
En términos generales, la mayoría de los colombianos están conectados a internet y lo hacen desde diferentes dispositivos. Observamos, por ejemplo, que más de 12 millones de colombianos acceden a internet a través de pantallas de televisión, lo que llamamos «Connected TV». Más del 80% de la población utiliza algún tipo de conexión a internet diariamente. Como compañía tecnológica, estamos colaborando con el MinTIC y otros actores para apoyar a los colombianos en su proceso de educación digital, promoviendo el aprovechamiento de herramientas digitales y tecnológicas como la inteligencia artificial.
Es por eso que hemos lanzado las becas, para dar a conocer los fundamentos de la inteligencia artificial generativa, entender su funcionamiento y explorar cómo puede ser útil en la vida cotidiana y el trabajo.
El papel de la inteligencia artificial
Revista 360: Muchas personas todavía le tienen miedo a la inteligencia artificial. ¿Cómo enfrentamos ese temor?
Giovanni Stella: Realmente todos utilizamos inteligencia artificial diariamente sin darnos cuenta, ya que esta tecnología ya está integrada en muchas de nuestras actividades digitales. Por ejemplo, cuando usamos el buscador de Google, la inteligencia artificial ayuda a comprender nuestras intenciones de búsqueda, ya sea por texto, voz o imagen. En YouTube, cuando vemos un video, la inteligencia artificial sugiere otro en base a nuestros intereses previos.
Google Maps, por ejemplo, utiliza IA para calcular tiempos de llegada. La invitación es a no temerle a la inteligencia artificial. Nuestra competencia no es con la inteligencia artificial en sí, sino con aquellos que sí están aprovechándola. Existen muchas herramientas gratuitas con inteligencia artificial que pueden facilitar el trabajo, como Gemini, que permite desde traducir un texto hasta armar la estructura de un correo. Al probar y explorar estas herramientas, ganaremos confianza y aprenderemos a sacarles el máximo provecho.
Revista 360: En el ámbito empresarial, muchas empresas ya están utilizando inteligencia artificial y ustedes han apoyado este desarrollo. ¿Cómo está Colombia en términos de adopción de tecnología empresarial?
Giovanni Stella: Vemos una gran oportunidad para Colombia en este aspecto. En el Índice Interamericano de Desarrollo de Inteligencia Artificial, Colombia destaca por su alta tasa de adopción de tecnologías relacionadas con inteligencia artificial, aunque ocupa el sexto lugar regional en cuanto a inversión en investigación y desarrollo (R&D) sobre esta tecnología.
Esto representa una oportunidad para posicionar al país en un lugar más alto y hacer que la investigación científica sea un motor de crecimiento para las empresas locales. Con el desarrollo de tecnología propia, las empresas colombianas pueden aumentar sus ingresos y mejorar su eficiencia en costos y procesos.
En cuanto a la adopción, Colombia es un país con una elevada tasa de uso de inteligencia artificial; tanto es así que, para Gemini, Colombia es un mercado donde se observa un uso muy interesante y uno de los países que más la usa.
Revista 360: ¿Por qué considera que Colombia es un buen mercado para Gemini?
Giovanni Stella: Creo que es justo decir que a los colombianos les gustan los productos de Google. Google goza de una opinión favorable en Colombia, en parte gracias a la familiaridad de los usuarios con productos como el buscador, Gmail y YouTube. Esto genera una percepción positiva hacia la marca y facilita la aceptación de productos como Gemini. Además, la tecnología de Gemini es muy avanzada y fácil de usar, lo que permite a los usuarios realizar tareas complejas de manera sencilla. Los colombianos también tienen una gran curiosidad por la tecnología.
Si miramos a los emprendedores colombianos, vemos que hay un gran interés en probar nuevas herramientas. Colombia ha dado origen a muchas startups que han alcanzado éxito en la región, y esto es en parte gracias a la curiosidad tecnológica de sus empresarios.
Revista 360: ¿Qué novedades trae Google para Colombia en 2025? ¿Qué sorpresas pueden esperar nuestros lectores?
Giovanni Stella: En 2025, continuaremos invirtiendo en el desarrollo de inteligencia artificial, que es el núcleo de nuestras operaciones en Google. Seguiremos apostando por Gemini y sus desarrollos, así como por la integración de esta tecnología con otras plataformas de Google. También reforzaremos nuestro compromiso con Colombia mediante iniciativas educativas como «Formadores del Futuro».
Este programa, liderado por nuestro equipo de Asuntos Públicos y en particular por Irene Velandia, busca capacitar a un mayor número de personas en el uso de herramientas tecnológicas e inteligencia artificial, desde los niños hasta sus formadores, quienes son clave en este proceso. Estas iniciativas están en el centro de nuestros objetivos para seguir apoyando a Colombia en su transformación digital.