La juventud de los líderes del sur del AMVA

Compartir

La vocación, servicio y liderazgo son las cualidades que representan hoy a los nuevos alcaldes del Aburrá Sur, teniendo en cuenta que sus municipios los han construido como grandes líderes políticos.


De los 125 nuevos alcaldes que se encuentran en el poder municipal del sur del Aburrá, se destacan Santiago Montoya, Juan Sebastián Abad y Braulio Alonso Espinosa. Por su juventud, entrega y crecimiento como líderes políticos desde años atrás en los mismos municipios que hoy representan, llaman la atención y generan esperanza por sus planes de desarrollo tan concretos y sofisticados para garantizar un buen crecimiento para los ayuntamientos, no solo durante su mandato, sino que buscan dejar un sostenimiento a largo plazo para las presentes y futuras generaciones.

Estos tres hombres, adicional de ser alcaldes de Sabaneta (Santiago), La Estrella (Juan Sebastián) y Envigado (Braulio Alonso) son grandes amigos y su crecimiento como líderes sociales se ha visto reflejado desde su adolescencia en cada municipio y la ciudadanía ha sido testigo de su entrega y pasión hacia la política y el trabajo sociocultural. Por eso hoy, que uno de sus sueños políticos se hace realidad, su responsabilidad y compromiso se comienzan a ver reflejados en las estrategias políticas en las que se incluye la mayoría de las áreas.

Santiago Montoya nació el 3 de julio de 1983, es abogado por profesión, especialista en gerencia. Es un hombre con vocación de servicio y liderazgo, una gran habilidad para escuchar a la comunidad y hacer gestión frente a las diferentes alternativas que existen para satisfacer dichas dificultades que la comunidad presenta. Por esto, en el periodo 2012-2015 ocupó una curul en el concejo municipal, con lo que adquirió una gran experiencia en la Administración Municipal, donde se desempeñó como asesor del alcalde y secretario de despacho.

A sus 35 años de edad ha sido exconcejal y exsecretario de movilidad de Sabaneta. Ahora con el movimiento “Somos Sabaneta” quien lo acompañó y lo dio a conocer durante el periodo de campaña, logró subir a la Alcaldía del municipio.

Su comité cívico estaba respaldado por líderes como Óscar Eduardo Carvajal, Cristian Palacio y Daniel Pareja. Así mismo representantes de la comunidad y los precandidatos al Concejo municipal.

Aunque para muchos esta fue la elección más reñida del área metropolitana, con una diferencia de 556 votos, para Santiago, esta es una suma muy significativa, ya que estaba compitiendo contra el Centro Democrático. Por esto el alcalde se encuentra sumamente comprometido con hacer de Sabaneta un municipio sostenible a través de proyectos de infraestructura, movilidad, seguridad, educación, cultura y deporte. A su vez, llevar a cabo todos los pendientes que existen en la administración desde hace más de 40 años.

Su plan de gobierno se estableció escuchando las necesidades, quejas y sueños de los Sabaneteños, pero algunas en las que más ha fijado su atención ha sido en la conexión de las seis veredas, en las que la movilización es reducida, la ampliación de las vías más transcurridas del municipio y mejorar la calidad de los servicios de salud tanto públicos como privados, ya que considera que Sabaneta está preparado para recibir clínicas privadas.

El DANE recientemente muestra que Sabaneta es el municipio con mejor calidad de vida del país, lo que plantea un reto aún más grande, por lo que satisfacer la deuda tan grande que presenta el ayuntamiento con el sector rural es uno de sus enfoques primordiales. Sin embargo, su estrategia política está tratando de incluir y trabajar muchos aspectos, especialmente en la infancia, adolescencia y temas medioambientales, pero sobretodo, en la inclusión de diferentes comunidades que han estado ausentes por mucho tiempo como la comunidad eclesiástica y clientes internos, como lo son los maestros de instituciones públicas y privadas.

Le puede interesar:  Las 10 frases de Donald Trump en su discurso de posesión

Aunque el alcalde recibe una administración buena, esta presenta algunas dificultades, pues el pasado 30 de diciembre el exalcalde Iván Alonso Montoya firmó 55 contratos y aprobó 42 nuevas licencias de construcción, lo que representa dificultades para el presupuesto de otros proyectos con mayor importancia y deja la alcaldía al tope máximo de la ley 617.

Juan Sebastián Abad, es considerado como el chico de la vida pública y administrativa del municipio de La Estrella, es ingeniero industrial especialista en gerencia, administración y gestión de empresas. Su comienzo como líder político fue como concejal en 2008 hasta 2015, logro que marco su vida política, por una parte obtuvo la mayor votación del concejo en dichas elecciones, además, le permite homenajear a su padre Yamil Abad, líder destacado de la comunnidad de Pueblo Viejo – la Estrella. En 2016 se convirtió en secretario de seguridad social y famila de dicho muncicipio. Aunque Sabaneta fue su lugar de crecimeinto, en Bogotá se desempeñó como asesor de presidencia del Fondo Nacional del Ahorro (FNA) en marzo del 2015 hasta diciembre del 2015.

Su campaña política fue “ Enamorate de la Estrella” y contó con el apoyo de la mayoría de movimientos políticos del municipio, entre ellos, los partidos Liberal, Conservador, Cambio Radical, el Centro Democrático, el partido MIA, Alianza, ASI y AICO.

Su proyecto de gobierno arrancó para su tercer cuatrienio en el manejo municipal, esto respaldado por la popularidad con que conquistó el puesto, en la que su fortaleza, compromiso y sabiduría política lo posicionan como un buen mandatario para esta comunidad del Aburrá Sur. Este ingeniero no solo contabilizó 18.000 votos, sino el puntaje electoral más alto de la historia de este municipio y un porcentaje de más de 61 % de la participación a su favor, con lo que logró contundentemente estar lejos de quien ocupó el segundo lugar que sólo llegó a los 4.000 votos.

Hace parte de un gobierno en continuidad, las dos alcaldías anteriores hacen parte de su alcaldía, por lo que aspira continuar con el proyecto “La estrella camina”, con algunos cambios, pero buscando lograr que sea una obra significativa y valiosa para los ciudadanos. Para hacer más efectivo los servicios, van a crear cultura a través de la educación.

Es el alcalde más joven del Valle de Aburrá y enamorado de la cultura, lo que lo lleva a ver la educación como la herramienta para llegar a una transformación. Es por esto que su mirada está puesta en garantizar el 100 % de la formación de los niños y jóvenes, velando por el apoyo en el transporte, alimentación, útiles escolares y uniformes. Le está apostando a la tecnología y la educación como via de solución para combatir el vandalismo.

Le puede interesar:  Germán Vargas se perfila como el candidato más fuerte de la oposición, según encuesta de Invamer

Con el tema de las basuras, una de las problematicas más críticas del municipio, Juan Sebastián busca ejecutar dos estrategias fundamentales, una de ellas es establecer un mejor servicio en cuanto a la rapidez y fluidez con la que se recogen los depósitos, pero a su vez, crear consciencia y cultura en las personas, para que así se saquen las basuras en los horarios y lugares establecidos evitando la congestión de desechos.

Con respecto al crecimeinto, apunta a un desarrollo sostenible y amigable con el medio ambiente, que permita tener una amplía visión a futuro del municipio y que esté unido al desarrollo urbanístico. Para ello busca ser responsable con el crecimiento y la movilidad, con el mejoramineto de las vías y la consrucción de una ciclorruta que incentive a una mejor y sana movilidad.

Braulio Alonso Espinosa Márquez, nació el 14 de octubre de 1973 en el barrio Obrero. Fue diputado de Antioquia y por dos periodos consecutivos fue concejal del municipio de Envigado. Es ingeniero de sistemas y Abogado, egresado de la Institución Universitaria de Envigado, Especialista en Gestión Pública Municipal de la Universidad Eafit. En su tiempo como concejal se desempeñó como presidente de la corporación y comisión de educación y presupuesto, papel que desempeñó con excelentes logros.

Su labor durante su participación como líder político siempre ha sido valorada por la comunidad como una de las más destacadas a nivel local y regional, por lo que fue exaltado como dirigente revelación por el CIPE (Circulo de Periodistas de Envigado). Representa juventud, compromiso, transparencia y coherencia.

Braulio Espinosa es el representante de un grupo importante de jóvenes y líderes Envigadeños, apunta y apoya el deporte y la educación a través del aumento de recursos y convenios con el Instituto Universitario de Envigado; la atención constante a los ciudadanos y el trabajo con grupos vulnerables como los desplazados y las madres cabezas de familia.

Hace parte de la ideología política liberal y se lanzó por la coalición “Aquí Sumamos Todos”, producto de la unión de los líderes de los partidos Cambio Radical, Conservador y Liberal. Fue elegido como alcalde con una votación de 41.17 % sobre sus contrincantes.

Su propuesta está fundamentada en la unión de todos los sectores políticos, educativos y afianzar la confianza entre el pueblo y la institucionalidad. Para esto, posiciona su mirada en obras y proyectos que impulsan la sabiduría y cultura envigadeña. Para esto se ha enfatizado en ampliar y acreditar la oferta acádemica del Instito Universitario de Envigado; la construcción de un nuevo bloque es una realidad y este contará con una biblioteca digital a la que tendrán acceso, no solo lo estudiantes, sino la comunidad del municipio. Adicional, contará con un auditorio, laboratorios, aulas y salas de audiencia.

Uno de los temas que más generan preocupación en los ciudadanos es la seguridad, aspecto en el que Espinosa ha puesto toda su atención y ha anunciado la utilización de drones para mantener el municipio vigilado. En su primer consejo de seguridad descentralizado anunció que ya tenían el presupuesto para comprar dos drones inicialmente y comenzar la preparación de los pilotos en la ciudad de Bogotá. Además que dicha estrategia será apoyada por operativos con unidades en tierra.

En temas de contaminación, no solo tiene su mirada puesta en los desechos, sino en la contaminación visual que vive el municipio, muchos anuncios sin autorización, otros sin prórroga de permiso, otros, aún estando autorizados, su instalación era inadecuada. Por lo que descontaminar las vías fue la primera acción que ejecutó en su mandato y hasta el pasado 13 de febrero se han retirado 572 vallas y anuncios publicitarios y resaltan que faltan almenos 200 por desmontar.

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]