Según la American National Sleep Foundation y el Centers for Disease Control and Prevention (CDC), los expertos coinciden en que es fundamental dormir entre 7 y 9 horas cada noche para lograr un descanso óptimo que favorezca tanto el bienestar físico como el mental.
Estas recomendaciones se basan en estudios rigurosos que relacionan una cantidad adecuada de sueño con la prevención de enfermedades cardiovasculares, trastornos metabólicos y problemas en el rendimiento cognitivo. En este contexto, analizar la lista de países que más duermen en la noche se vuelve una oportunidad para comprender cómo los hábitos de sueño varían a nivel global y, particularmente, cómo se sitúa Colombia en este panorama.
Comparativa Internacional: países que más duermen
La lista de países, elaborada con datos proporcionados por la American National Sleep Foundation, revela que naciones como Países Bajos (8.1 horas), Finlandia (8.0 horas), Australia (7.9 horas) y Francia (7.9 horas) encabezan el ranking de los países que más duermen en la noche.
También se observa que Nueva Zelanda (7.8 horas) y el Reino Unido (7.8 horas) siguen de cerca, mientras que Canadá (7.7 horas) y Dinamarca (7.7 horas) consolidan sus posiciones. Incluso Estados Unidos y Alemania alcanzan un promedio de 7.6 horas de sueño. Estos datos evidencian cómo una cultura que valora el descanso, apoyada por políticas públicas y campañas de concienciación, puede contribuir a una mayor calidad de vida y productividad.
El caso de Colombia: Un panorama preocupante respecto al sueño
En marcado contraste, Colombia se ubica en la posición 39, con un promedio de tan solo 6.1 horas de sueño por noche. Esta cifra es preocupante, ya que se aleja considerablemente de las recomendaciones tanto de la American National Sleep Foundation como del CDC.
Expertos en salud pública señalan que este déficit de sueño podría estar relacionado con factores como el ritmo acelerado de vida, largas jornadas laborales y la influencia de un entorno urbano que no favorece el descanso. El hecho de que Colombia figure en una posición tan baja invita a reflexionar sobre la necesidad de implementar medidas que promuevan un estilo de vida más saludable y que prioricen el sueño como componente esencial de la salud.
Le puede interesar: Lista de celulares que pueden tener gratis el internet de Elon Musk
Los países que destacan en la lista de países que más duermen en la noche suelen implementar políticas y estrategias orientadas a mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. En naciones como Países Bajos y Finlandia, se fomenta el equilibrio entre la vida laboral y personal mediante campañas de concienciación y políticas públicas que incentivan hábitos de sueño saludables. Estas acciones no solo permiten alcanzar promedios altos de descanso, sino que también se traducen en menores índices de enfermedades relacionadas con la falta de sueño.

En cambio, en Colombia, diversos factores parecen contribuir al bajo promedio de sueño. Entre ellos destacan una cultura laboral exigente, muchos en la informalidad, con presión por cumplir con largas jornadas de trabajo y responsabilidades múltiples impide que muchos colombianos dispongan del tiempo necesario para un descanso adecuado.
Asimismo, contribuye un entorno urbano acelerado, ya que en la vida en grandes ciudades, marcada por altos niveles de ruido y tráfico complicado, las personas deben madrugar demasiado para cumplir sus jornadas laborales.
Dormir las horas recomendadas es una inversión en la salud a largo plazo. Un descanso insuficiente, como el que se observa en Colombia, puede tener consecuencias graves, desde problemas de concentración y aumento de accidentes laborales hasta la mayor incidencia de enfermedades crónicas.
La convergencia de recomendaciones de la American National Sleep Foundation y el
CDC subraya la importancia de que cada ciudadano tenga la oportunidad de alcanzar un sueño reparador que le permita enfrentar las demandas diarias con energía y eficiencia.
Le puede interesar: Detalles del carro de $1.400 millones con placa extranjera que transita en Medellín