La perspectiva de los precios del petróleo

Foto: Cortesía

Este contenido hace parte de 360 Revista en su cuarta edición, la cual se distribuyó en las principales ciudades del país.


Por: Jorge Arturo Saza – Analista ecnómico

El petróleo resulta ser un bien relevante para las economías de América Latina. Brasil, Colombia, Ecuador, Venezuela, México son países con una participación petrolera relevante en sus exportaciones, ingresos públicos y cuentas externas.  Recientemente los precios del petróleo han oscilado entre los 60-70 dólares por barril.

Las perspectivas del petróleo para fin de 2019 y comienzos de 2020 se debaten entre un mundo con una economía desacelerándose, una demanda agregada a la baja y un sector industrial con menores posibilidades de crecimiento y muy posiblemente una menor demanda por energía; Alemania por ejemplo, viene acercándose a una recesión donde la industria y el subsector automotriz explica buena parte de ese comportamiento.

Otro factor que puede jugar es el clima. De acuerdo con el  NOAA, las temperaturas esperadas para el invierno en el hemisferio norte este invierno, pueden ser más benévolas que las acaecidas hace un año. Lo cual modera la demanda por combustibles para la calefacción.

Contra estas fuerzas se oponen un recorte de 1.2 millones ejecutado por los países de la OPEP con el fin de restringir la oferta. Igualmente, una menor actividad de la actividad del llamado shale podría jugar en contra y presionar los precios a compensar las fuerzas de menores precios. Analistas especializados mencionan que países como Brasil, Estados Unidos y Noruega aceleren su producción y un choque inesperado asociado con tensiones geopolíticas en el medio oriente, tradicionalmente ha elevado los precios del petróleo a niveles que por fuera de la técnica.

Salir de la versión móvil