Se elevan a US$ 252.000 millones las pérdidas de aerolíneas por covid-19, sus ingresos se reducirán en un 44 %, indica la Lata.
El 30 de mayo del 2020 se reactivarán las operaciones aéreas nacionales e internacionales en el país. Para realizar la apertura las autoridades han definido líneas progresivas y fuertes protocolos de bioseguridad y distanciamiento social, para iniciar la aviación comercial, ya que es uno de los factores más afectados por la contingencia ocasionada por el Covid-19.
Esta reapertura ha generado un debate de control político en la Comisión Sexta del Senado, el director de la Aeronáutica Civil, Juan Carlos Salazar, puso en evidencia las prioridades que se tendrán en cuenta y estarán dividas en cinco fases. La primera fase será la activación selectiva, donde se abrirán los principales aeropuertos, por otra parte se irá avanzando de manera continua incorporando operaciones en cuatro fases más, moderada, intermedia, operación internacional, hasta obtener el estado normal de la aviación.
En acuerdo, se ha establecido que la prioridad del plan es la seguridad integral de las personas y se pondrá en marcha bajo los principios de solidaridad, viajes responsables y calidad en la comunicación. Para llevar a cabo estos procesos que llevan a la reactivación progresiva, la nueva realidad ha llevado a la Aero civil ha incorporar el concepto slot sanitario, que hace referencia a la capacidad que presentará una terminal aérea para atender un número restringido de vuelos mientras la emergencia, garantizando todas las medidas de bioseguridad y distanciamiento social requerido.
Para esta apertura se organizarán las terminales aéreas en cinco grupos con dos posiciones de priorización, vigilar las conexiones, es decir, la cantidad de viajeros que pasan por cada aeropuerto, y la importancia regional, que apunta a la distancia desde las ciudades servidas por el aeropuerto hasta la ciudad principal, como Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla.
En el grupo 1 están los aeropuertos principales con alta conectividad nacional e internacional; dentro del grupo 2 están las de impacto medio en la conectividad y alto impacto regional; en el grupo 3 se encuentra el resto de terminales que presentan aviación comercial y por último, en el grupo 4 los demás aeródromos del país.