‘Estado Simple, Colombia Ágil’ es la estrategia con la cual el Estado busca ser un aliado de los ciudadanos para eliminar trámites, barreras y trabas que generan diversas molestias.
Por: RedacciónDurante el más reciente Taller Construyendo País, que se realizó en Villavicencio, el Gobierno Nacional explicó su nueva estrategia para mejorar la experiencia de los usuarios con las diversas instituciones.
A través de www.colombiaagil.gov.co y #ColombiaÁgil los ciudadanos podrán participar de la estrategia, denunciando todas aquellas medidas innecesarias.
«Estado Simple, Colombia Ágil, es una filosofía, un Estado que facilita hacer las actividades del sector privado, los micro, pequeños y medianos empresarios, pero sobre todo los ciudadanos en el día a día», explicó el presidente Iván Duque.
Por su parte, el ministro de Comercio Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, señaló que es un proceso abierto que recibe la participación de todos a través de diversos mecanismos: ya sea por la página web o usando el hashtag en las redes sociales.
La idea se formó luego de revisar 594 trámites y trabas ya identificadas de diversos ministerios. El paso a seguir es revisar los problemas normativos y priorizar el plan de trabajo para el próximo año.
Trámites que relacionan a los ministerios de Comercio, Industria y Turismo, de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, de Salud y Protección Social, y que involucran también al Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), la Dirección General Marítima y Portuaria (Dimar), Migración Colombia, el Instituto de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), y la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), fueron eliminados, otros simplicados e incluso varios automatizados.
Uno de los cambios que se registró fue en lo que respecta a las tarifas de la Superintendencia de Industria y Comercio, donde se rebajará de $1’075.500 a $400.000 el costo de tramitar una patente internacional, y se rebajarán de $1’243.000 a $369.000 y de $1’491.000 a $449.000 los valores de la autorización para usar una denominación de origen.
La Dian también redujo de dos a uno los formularios donde se debe reportar la información que concierne a los ingresos no constitutivos de renta ni ganancia ocasional.
En cuanto a lo relacionado con el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, se automatizó la autorización requerida para vender celulares y teléfonos inteligentes.