Las instituciones del Acuerdo con las Farc

El pasado lunes, 16 de agosto, el presidente Uribe recibió en su casa al padre Francisco de Roux y a otros miembros de la Comisión de la Verdad como Lucía González y Leyner Palacios. Allí, el ex mandatario dio su versión sobre algunos hechos ocurridos cuando estuvo al frente de la Presidencia de Colombia.


Por: Catalina Escobar

Concuerdo con el presidente Uribe cuando afirma que la Comisión de la Verdad es ilegítima, toda vez que, es otra entidad creada en el marco de la firma del Acuerdo en la Habana entre el gobierno Santos y las Farc. Los colombianos salimos a las urnas a votar un plebiscito que dijo NO a la aprobación de ese Acuerdo. Es por esto que los colombianos que votamos no, sostenemos que las instituciones que nacieron a partir de esa firma, son ilegítimas.

También, fue evidente la diferencia en el trato hacia el presidente Uribe y el presidente Santos. Con el primero, hubo señalamientos y  más bien parecían en un papel de jueces; con el segundo hubo empatía…nada positivo cuando son las personas que pretenden “contar la verdad” al país. ¿Qué verdad nos contarán en sus informes?

DEL MISMO AUTOR: El fin de la era Messi en el Barça

Por otro lado, no solo la legitimidad de estas instituciones está entredicha, también, muchos de los miembros le restan credibilidad por su falta de imparcialidad y cercanía con ciertos sectores cuestionables. Un ejemplo de esto, es la doctora Lucía González, miembro de la Comisión de la Verdad (creada bajo el Acuerdo de la Habana), que ha manifestado públicamente que comparte los principios de las Farc y que el país “necesita” la sabiduría y alegría de Jesús Santrich. En el caso de la JEP, los magistrados provienen de  colectivos de abogados y partidos políticos de izquierda, ongs o fueron contratistas del estado durante el gobierno Santos. La JEP, el tribunal que tiene el poder de revocar sentencias, revisar casos juzgados, etc, fue solicitado por las Farc y sus miembros…Claramente, no generan confianza. ¿Cómo enviamos allí a nuestros soldados y policías para que sean juzgados?

Es también importante hablar de lo que significa en términos económicos para el país el Acuerdo con las Farc. Por ejemplo, la Ley 2063 del 28 de noviembre de 2020, asignó a la JEP una partida presupuestal por un valor de $330.748.287.686 y el presupuesto general asignado para la Comisión de la Verdad para 2021 fue de 116.992.092.190. Estos son solo dos puntos representativos de los Acuerdos. ¿Cuánto nos cuesta a los colombianos anualmente el Acuerdo con las Farc?

Lo cierto, es que estas instituciones creadas por los compromisos las Farc, tienen una versión de la verdad sobre la violencia en el país y será esa la historia que contarán. Por lo menos, es la sensación que queda en el aire después de la reunión con el presidente Uribe; allí vimos una vez más, un evidente sesgo ideológico por parte de estas instituciones y queda la percepción de que quisieran exculpar a los grupos guerrilleros y buscar culpables en otro lado.

[mc4wp_form id=»74432″]

Salir de la versión móvil