La banca colombiana está viviendo una revolución digital que está transformando el sector financiero y redefiniendo la forma en que se prestan los servicios. En este contexto, el leasing se ha consolidado como un instrumento clave para la financiación de activos productivos, beneficiándose significativamente de la adopción de tecnologías emergentes como la Inteligencia Artificial (IA) y las finanzas abiertas.
Según el último Informe Trimestral de Leasing de Asobancaria, la digitalización ha permitido mejorar la eficiencia operativa, optimizar la toma de decisiones y ofrecer experiencias personalizadas a los clientes. La Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) señala que la incorporación de estas innovaciones es un paso crucial para modernizar el ecosistema financiero, aunque aún queda mucho por hacer para alcanzar niveles más avanzados de implementación.
La digitalización y su impacto en el leasing en Colombia
Avances en la adopción de la inteligencia artificial: Los datos revelados por Asobancaria muestran una tendencia positiva en la adopción de la IA por parte de las entidades financieras. Se estima que en un período de tres años el porcentaje de instituciones con niveles avanzados y muy avanzados de digitalización pasará del 7 % a más del 35 %, mientras que los niveles de desarrollo en tecnología aumentarán del 19 % al 32 %.
Este crecimiento refleja el compromiso del sector bancario con la innovación tecnológica y la transformación digital. «Desde la banca se ha establecido un compromiso firme con la modernización tecnológica y la exploración de nuevas formas de optimizar los procesos financieros. A medida que más entidades avanzan en este camino, el leasing se consolidará como un mecanismo eficiente y seguro para los usuarios», afirmó Alejandro Quintero, director de Vivienda y Leasing de Asobancaria.
Crecimiento del leasing en Colombia: El leasing ha demostrado ser una herramienta fundamental en la financiación de empresas y personas que buscan acceder a activos sin necesidad de adquirirlos directamente. En 2024, este producto alcanzó una cartera de $72,1 billones, ubicándose como el cuarto producto financiero con mayor volumen en Colombia.
La digitalización ha impulsado su crecimiento al facilitar procesos como la aprobación de créditos, la automatización de contratos y la evaluación de riesgos mediante algoritmos avanzados. Además, las plataformas digitales permiten a los clientes acceder a información en tiempo real y mejorar su experiencia de usuario.
El futuro del leasing en la era digital: El panorama para el leasing en Colombia es prometedor. La integración de tecnologías disruptivas no solo optimizará las operaciones, sino que también abrirá nuevas oportunidades para la inclusión financiera y el acceso a crédito.
A medida que la banca avanza en su transformación digital, es crucial que las entidades financieras continúen apostando por la innovación y la implementación de soluciones tecnológicas que permitan un ecosistema más ágil, transparente y accesible para todos los usuarios.