El conocido impuesto 4×1.000, vigente desde 1998 y concebido inicialmente como una medida temporal durante la crisis económica, está enfrentando significativos desafíos operativos ante los cambios que entran en vigor desde hoy, 13 de diciembre. Este gravamen, que comenzó como 2×1.000 y aumentó dos años después, ha sido un pilar del sistema financiero colombiano. Sin embargo, las modificaciones recientes, que eximen a todas las cuentas bancarias dentro de un límite total de $16,4 millones, han generado una disputa entre los principales proveedores tecnológicos encargados de implementar el cambio.
Panorama general: Hasta ahora, los contribuyentes podían designar una sola cuenta bancaria para estar exonerada del impuesto, siempre que los movimientos no superaran un tope anual establecido, actualmente de $16,4 millones. Con la nueva medida, todas las cuentas bancarias de una misma persona estarán exentas, pero el límite exonerado se mantendrá y se distribuirá entre las cuentas del titular.
De acuerdo con Diego Macías, gerente de consultoría financiera de Magar Asociados, en una entrevista con LR el cambio busca mayor flexibilidad para los usuarios. “Anteriormente, solo una cuenta bancaria podía exonerarse del impuesto. Ahora, todas las cuentas de una persona estarán exentas, pero el tope se consume entre ellas. Esto no aumenta el beneficio fiscal, pero sí lo distribuye de forma distinta”, señaló.
Modificación del impuesto 4×1.000: Cambios en su aplicación y desafíos para el sistema financiero colombiano
La implementación de esta medida está en manos de dos grandes proveedores tecnológicos: TransUnion y Passport. Sin embargo, ambos han encontrado dificultades para acordar cómo compartir y procesar los datos de los usuarios de manera eficiente. Santiago Rodríguez Raga, profesor de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, explicó que el principal reto radica en centralizar la información de transacciones provenientes de múltiples cuentas bancarias, cooperativas y billeteras digitales. “Antes, cada banco gestionaba esta información internamente. Ahora, debe haber un ente que registre y consolide en tiempo real los movimientos para verificar si se supera el límite exento”, afirmó.
Passport, proveedor seleccionado por las cooperativas, expresó su compromiso con la medida y aseguró estar trabajando activamente para superar los obstáculos. Abril Benhumea, vicepresidenta de desarrollo de negocio de Passport, manifestó: “Confiamos en que la colaboración y el diálogo permitirán resolver los problemas y garantizar una implementación eficiente”. No obstante, evitó confirmar si la medida podría retrasarse. Por su parte, TransUnion no emitió declaraciones al respecto, y Asobancaria indicó que aún no se pronunciará sobre el tema.
Por qué es importante: En medio de estos cambios, resurgen propuestas para eliminar gradualmente este impuesto, considerado por muchos como regresivo y una barrera para la bancarización. En el Congreso, se radicó un proyecto de ley que busca reducir el GMF en un 0,5×1.000 cada año a partir de 2026, hasta eliminarlo completamente en 2033.
Esta propuesta contrasta con otra idea planteada recientemente, que busca elevar el impuesto al 5×1.000 para aumentar la recaudación. Los defensores de la eliminación argumentan que este impuesto desincentiva el uso de servicios financieros formales y afecta desproporcionadamente a los ciudadanos de ingresos medios y bajos.
La modificación actual al 4×1.000 es un paso hacia una mayor simplificación del sistema tributario, pero también pone en evidencia los retos tecnológicos y de coordinación que enfrenta el país. Si bien la gradual eliminación del impuesto podría beneficiar a la bancarización y a los usuarios en el largo plazo, representa un desafío para las finanzas públicas, dado que el GMF recauda cerca de $8 billones anuales.