Lo que deberá enfrentar Constaín en MinTic

Compartir

Por: Redacción 360 Radio


La nueva ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Silvia Constaín, quien es economista de la Universidad de los Andes y tiene una maestría en administración de empresas, estará al frente de una cartera que recobró total importancia en el gobierno que está en sus estertores: el de Juan Manuel Santos.

La señora Constaín, trabajó también en el ICBF; luego pasó a Planeación Nacional, y finalmente se desempeñó en Ginebra en la misión de Colombia ante la Organización Mundial del Comercio, en el gobierno de Ernesto Samper. También, estuvo en el gobierno de Andrés Pastrana, y luego fue directora de inversión extranjera y servicios en los comienzos del gobierno de Ávaro Uribe, en épocas del ministro Jorge Humberto Botero.

En ese mismo gobierno del expresidente Uribe se fue a Estados Unidos y trabajó en temas de relaciones con el Congreso, en donde hizo excelentes amistades. Hizo un fellow en comercio internacional en Harvard, y luego de esto, toda su experiencia la llevó a ser directora de políticas púbicas para Latinoamérica de Facebook, y en Santiago, pues trabajó en Apple Chile.

La nueva ministra tiene unos retos sumamente importantes, trascendentales y esenciales para mantener el buen ritmo que deja David Luna en términos de operación en el Ministerio, y no permitir que este pierda significación dentro del escenario político y económico nacional.

En todos los momentos de los cargos públicos existen decisiones que se deben tomar y que por lo general se extienden en el tiempo con el ánimo de no perjudicar o incumbir en asuntos de grueso calibre, como por ejemplo el tercer canal, un punto clave que este gobierno deja pendiente; en segundo aspecto, la subasta del espectro de 700 mhz en Colombia, que está demorado y ha generado distintas suspicacias en el gremio y que no ha tenido mucha concordancia entre las ideas que por lo menos se plantean para que sea exitosa esta subasta.

Le puede interesar:  Rivalo Colombia: Donde prosperan las apuestas en línea

Para que esta subasta salga de la mejor manera, es necesario un liderazgo dentro del ministerio, pues hoy los más perjudicados con la demora de esta decisión son los ciudadanos al fin y al cabo. Esta, se hará por diez años para adjudicar el denominado espectro de 700 mhz que trata de una banda que va a permitir que más millones de datos viajen de una manera más competitiva y eficiente. Esto, va a significar una mejora y un avance en la comunicación de los colombianos, pues recordemos que Colombia es uno de los países que en este momento se está quedando atrás en este aspecto que hoy es imperante en el mundo, y aunque no estamos al borde de una crisis de datos, si está Colombia en desventaja con otros mercados. Los operadores han señalado que es necesario que se haga esta subasta para optimizar el servicio de internet móvil, sobre todo, para mejorar la calidad de los datos.

Además, hay un aspecto social importantísimo: cerca de la mitad del país no tiene una conexión móvil a redes o de banda ancha, y las que hay son lentas, mientras que en los países de la OCDE, a la cual ya pertenece Colombia, el promedio de los accesos en banda ancha registra una cifra superior al 87%.

Recordemos también que este proceso tuvo un aplazamiento por un oficio que la Procuraduría General de la Nación vio, para luego pedir que se suspendiera el proceso después de elecciones, por lo cual, el gobierno Duque y ahora en cabeza de la ministra Constaín, es la que tiene que hacerlo; primero que todo, generando un clima de confianza entre los operadores móviles, que no ha existido, pues recordemos que se viene de un gobierno en el que existió un claro conflicto de intereses entre varios funcionarios que están todavía en MinTic y que trabajaron en la empresa Telefónica o Movistar Colombia.

Le puede interesar:  Bancolombia reactiva 'guerra de tasas' para financiamiento de vivienda: la bajó a 9% E.A.

Algún director de un operador, quien fue consultado por 360 Radio, manifestó que tenía la esperanza de que la subasta se hiciera antes de noviembre, pues los beneficiaría a ellos permitiéndoles seguir bajando tarifas y llegar a otras ciudades. Además, esto ayudaría a que las inversiones vuelvan al sector. Recordemos que operadores como Claro y Telefónica se vieron perjudicados por esa sanción de la reversión de activos que afectó el flujo de caja y no gustó en sus juntas directivas respectivamente en España y en México, y consideraron reducir ese flujo de inversión hacia Colombia, lo cual no es atractivo para la inversión extranjera y genera un aburrimiento de estas empresas que son grandes empleadoras del país y que permiten que los ciudadanos estén conectados con el mundo, que tengan servicios de televisión, de telefonía y de internet. Esa sanción que condenó a Claro y a Telefónica ascendió a casi 5 billones de pesos y sin lugar a dudas afectó la inversión.

En tal sentido, aparte de estos dos retos y habiendo empleado el segundo de manera clara, está sacar adelante el proyecto de regulador convergente e independiente, que también es un consejo que dio la OCDE. Este proyecto no tuvo éxito en la legislatura del Congreso pasado; habrá que retomarlo con las nuevas comisiones sextas en Cámara y Senado, y son necesarias para que ese regulador convergente sea una realidad antes del mes de febrero.

En conclusión, Constaín tiene grandes retos. Debe rodearse de personas que tengan conocimiento para que no se repita el conflicto de intereses.

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]