El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) dio a conocer los resultados del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de febrero de 2025, evidenciando una inflación anual del 5,28 %. Entre los rubros con mayor incidencia en el aumento del costo de vida, el arriendo sigue jugando un papel crucial, consolidándose como uno de los principales factores que impulsan la inflación.
De acuerdo con los datos analizados por Camacol, la categoría de ‘Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles’ fue la de mayor contribución a la inflación, con 0,49 puntos porcentuales. Dentro de este grupo, el arriendo (efectivo e imputado) representó el mayor impacto con 0,25 pp, seguido por el gas con 0,16 pp. Estas cifras confirman la relevancia del mercado inmobiliario dentro de la estructura de costos de los hogares colombianos.
Inflación de arriendos en Colombia: ¿Cómo afecta el costo de vida en 2025?
El peso del arriendo en la canasta familiar: El arriendo tiene un peso significativo en la canasta de consumo, representando el 25,2 % del IPC total y alcanzando un 41,8 % dentro del gasto de los hogares en condición de pobreza. La aceleración en el precio de los alquileres afecta directamente la capacidad de compra de los colombianos, lo que genera preocupaciones sobre su impacto en la economía doméstica.
Durante febrero de 2025, el IPC de arriendo registró una variación anual del 7,14 %, con incrementos mensuales de 0,45 % en enero y 0,82 % en febrero. Esto significa que, en lo corrido del año, la inflación de este sector acumula un 1,27 %, contribuyendo significativamente a la inflación general y al encarecimiento del costo de vida.

Proyecciones y expectativas para 2025: A pesar del crecimiento sostenido en el precio de los arriendos, se espera que este comportamiento se desacelere en los próximos meses, en línea con la reducción de la inflación general proyectada por Camacol.
Según el equipo técnico de la entidad, la variación anual del IPC cerraría el año en 4,2 %, mientras que el Banco de la República podría reducir su tasa de interés de política en 25 puntos básicos el próximo 31 de marzo, llevándola a 9,25 %, con una posible disminución hasta 6,50 % al finalizar 2025.
La tendencia de los precios de los arriendos estará influenciada por diversos factores macroeconómicos, incluyendo la política monetaria del Banco de la República, la evolución de los costos de servicios públicos y la recuperación del sector de la construcción.
Con una inflación aún por encima de la meta del Banco de la República, las medidas de ajuste deberán estar enfocadas en mitigar los efectos sobre los hogares de menores ingresos.
Por qué es importante: El comportamiento de la inflación en los arriendos no solo afecta a quienes viven en alquiler, sino que también impacta el poder adquisitivo de millones de colombianos, especialmente en sectores de bajos ingresos. Además, el encarecimiento del alquiler puede influir en la dinámica del mercado inmobiliario, generando retos tanto para inquilinos como para propietarios.
Contexto: La inflación en Colombia ha mostrado signos de moderación en algunos sectores, pero el costo del arriendo sigue aumentando, generando presión sobre los hogares.
En 2024, el país experimentó una inflación superior al 9 %, lo que llevó al Banco de la República a adoptar políticas restrictivas para estabilizar los precios. Aunque estas medidas han logrado contener algunos aumentos, el arriendo sigue presentando una fuerte inercia inflacionaria.
Panorama general: El desafío para el gobierno y el Banco de la República radica en equilibrar las medidas de control de la inflación sin afectar la dinámica económica.
La reducción progresiva de las tasas de interés podría aliviar parcialmente la presión sobre los costos de los hogares, pero la solución de fondo pasa por el fortalecimiento de políticas de vivienda que amplíen la oferta de arriendos accesibles y la mejora en la capacidad adquisitiva de la población.
Con el tiempo, la estabilización de los precios de los arriendos será clave para mantener el poder adquisitivo de los hogares y evitar que este factor siga impulsando la inflación en Colombia.
Lea también: Relevante: Bancolombia redujo nuevamente la tasa para financiaciones de vivienda