“Los esfuerzos que se hagan para combatir la corrupción, particularmente en el tema de infraestructura, no sobran”, José Fernando Villegas

Compartir

El presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura de Antioquia, realizó un balance frente a los proyectos desarrollados en el Gobierno saliente y las estrategias que podría implementar el Gobierno actual para que el país sea más competitivo a nivel de infraestructura.


Revista 360: ¿Cómo le fue al Gobierno pasado en el proceso de construcción de vías de cuarta generación, y qué elementos ve en este Gobierno que inicia, en materia de finalización de obras y comienzo de otras nuevas?

José Fernando Villegas: Tengo que reconocer que el Gobierno pasado se portó bastante bien con el departamento de Antioquia y eso tiene su explicación. Antioquia había sido castigada durante muchos años, y la razón uno la entiende un poco por lo que era la forma de hacer infraestructura en Colombia, que iba muy de la mano con hacer política.

Los congresistas hacían fila en el Instituto Nacional de Vías y se iban a ver como pedían recursos para hacer carreteras y eran ellos quienes definían las obras que se hacían. Hubo un alto en el camino en esos primeros cuatro años del Gobierno de Santos; pero se vieron los frutos, salieron unas obras y se vieron por fortuna muchas en Antioquia, debido a que antes no se hacían en la región porque eran muy costosas. Hacer un kilómetro de carretera en Antioquia vale cinco veces más de lo que cuesta en la Costa Atlántica o los Llanos Orientales.

Sin embargo, aquí se toma la decisión de que cueste lo que cueste se van a hacer unas carreteras que le aporten competitividad y salen lo que ya conocemos. Pacífico 1, 2 y 3; la conexión norte, Magdalena 1 y 2; Mar 1 y 2; además de las iniciativas privadas que están también en desarrollo como por ejemplo la doble calzada que va de Santuario hasta Caño Alegre.También tenemos que reconocer que proyectos como el Túnel del Toyo fase 1 y fase 2, han tenido también apoyo del Gobierno Nacional con la firma del Conpes, y es importante rescatar que Antioquia es el único departamentoque invierte sus recursos en una carretera nacional. Para resumir, Antioquia independientemente de los afectos políticos, debe reconocerle al presidente saliente que hizo la tarea y la hizo bien.

360: El reto es para este Gobierno, porque se deben seguir mejorando las vías, mantener las secundarias, revisar el tema de puertos y aeropuertos y apostarle a la competitividad. ¿Cómo lee usted el panorama?

Le puede interesar:  Acción de Bancolombia, Bre-B y respaldo al Banco de la República: la visión de Juan Carlos Mora en la Convención Bancaria

J.F.V.: En materia de aeropuertos hemos avanzado mucho. Pero estamos tan rezagados, que con todo lo que se ha hecho apenas nos estamos poniendo al día, pero muy rápidamente vamos quedar desactualizados. El crecimiento del tráfico aéreo está tan disparado, que las inversiones que se han hecho en los aeropuertos ya se están quedando cortas, de manera que nonos podemos dormir.

Ahora, falta todavía mucho. Estos son proyectos que si bien la gran mayoría están en construcción, todos con los problemas comunes al ser contratos tan grandes, están funcionando relativamente bien.

Aún hay unos pequeños puntos que no están definidos. Por ejemplo,cuando uno va en Pacífico 1 que tiene un tramo entre Primavera y Camilo C, se va a encontrar dos tramos que no están definidos. Esos tramos en este momento están encabezados por INVÍAS, (Instituto Nacional de Vías), deben ser pasados a la ANI, (Agencia Nacional de Infraestructura),para entrar a negociar. De no ser así, vamos a hacer unas buenas carreteras, con doble calzada, con buenas especificaciones para llegar a un cuello botella o un embudo.

A este Gobierno le corresponde definir algunos sitios que aún siguen inconclusos, ya sea porque renegocian los contratos de concesión y es relativamente fácil. La ley permite que después de un tiempo determinado se puedan ampliar los contratos, hacer el modelo financiero, y adecuarlo o conseguir más vigencias futuras. De manera que estamos haciendo la tarea bien pero nos falta mucho.

Frente a las carreteras secundarias y terciarias tenemos una discusión. En la Cámara Colombiana de la Infraestructura estamos diciendo que si tenemos más o menos despejado el programa de algunas vías de 4G, tenemos que empezar a trabajar en las vías secundarias que son las conexiones con las 4G. El Gobierno discrepa un poco porque quiere apostarle más a las vías terciarias. En eso estamos negociando, trabajando en la estructuración de un plan de desarrollo, le estamos pasando un listado de obras. El Gobierno lo que tiene que hacer es garantizar, no perder el foco -estamos terminando 4G-, terminar de conseguir los cierres financieros de las que faltan. Nos preocupa todavía el tema de las comunidades, porque es un tema que exige un cambio en la ley y esa es una responsabilidad que también tendrá este Gobierno.

360: No han sido buenos tiempos para la infraestructura en Colombia. Las personas ven que se caen los edificios, los puentes; que hay contrataciones dudosas como lo que sucedió con Odebrecht, los sobrecostos, los retrasos. ¿Qué puede hacer el Gobierno al respecto?

Le puede interesar:  "En Nu Colombia nuestro objetivo es fomentar el ahorro y cumplir sueños": Marcela Torres

J.F.V.: Se deben abordar varios puntos y el primero es la corrupción. El problema de la corrupción que además no se arregla con un cambio de ley, es un problema cultural al cual la población civil tiene que aportar mucho y ese es el gran cáncer. Los esfuerzos que se hagan para combatir la corrupción y particularmente en el tema de infraestructura, no sobran; todos deben de venir porque realmente llegamos a unos niveles inaceptables.

Aquí en Colombia y en buena parte del mundo se desarrolló un modelo de contratación que es muy útil para los corruptos y estamos embobados por un modelo, porque en los últimos 30 años ha sido así. Hemos estudiado mucho los últimos trabajos que ha hecho la banca multilateral, el mismo fondo monetario y esto hay que cambiarlo, ya los modelos son diferentes porque es un poco lo que también cambió el modelo del 4G.

El ejemplo que usted pone de Odebrecht tiene que servir para poder ir cambiando; así como el caso del edificio Space, el puente Chirajara, ahora la contingencia de Hidroituango. Esto es un llamado que hacemos a los ingenieros que tienen la responsabilidad de los dineros públicos. Hay que empezar con una cultura de cambiaren donde también los funcionarios cuando estén tomando decisiones no tengan como único criterio el menor valor inicial y el menor costo. Hay cosas que se hacen con muy poco dinero pero resultan de muy mala calidad.

360: A los alcaldes y gobernadores les queda un año de administración. ¿Qué deben hacer para dejar buenas obras en las ciudades y departamentos?

J.F.V.: Ninguna obra de infraestructura que impacte definitivamente a una comunidad dura menos de un año. Aquí tenemos la fea costumbre de correr para poder cortar la cinta. Yo le diría a los alcaldes que no busquen la foto en la que aparecen inaugurando obras inconclusas porque la gente valora más la terminación de una obra en manos de quien la promovió. Entonces, es diría que se preocupen por dejar las obras en manos de un buen contratista con los diseños completos y con los recursos asegurados.

Esta publicación hace parte de la tercera edición de la Revista 360, lacual puede encontrar en el siguiente enlace: https://issuu.com/revista_360/docs/revista_360_edicion_3-2

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar