Los países con mayor y menor riesgo de inversión en Sudamérica: así está Colombia en el análisis

Compartir

Colombia fue incluida en este análisis que contempla los riesgos de inversión en la región.

Un análisis de Aswath Damodaran de la Escuela de Negocios Stern de la Universidad de Nueva York, evidenció el riesgo de inversión que tienen los países del mundo y Colombia se encuentra en el listado como uno de los de menor riesgo en la región. 

Dado el rápido crecimiento de las economías emergentes y las oportunidades que esto puede presentar a los inversores, surge la pregunta: ¿la exposición a la inversión en el extranjero conlleva riesgos y cómo se puede analizar ese riesgo? 

Latinoamérica y el Caribe recibió el año pasado la mayor inversión extranjera directa desde que se tiene registro, con US$224.579 millones, un repunte del 55,2% frente al valor alcanzado en el 2021, de acuerdo a cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

La metodología contemplada señala que existen variaciones en el riesgo entre los diferentes países. Estos pueden verse influenciados por factores geopolíticos, como el riesgo político, ya sea que se encuentren en una etapa de crecimiento inicial o tengan derechos de propiedad estables.

Damodaran analizó factores generales como el riesgo político que abarca el tipo de régimen, corrupción, nivel de conflicto; el riesgo legal que comprende protecciones de derechos de propiedad, derechos contractuales; y, el riesgo económico que mira la diversificación de la economía.

Cabe señalar que también se analizó el riesgo de incumplimiento de una nación, que es una medida común utilizada en los mercados financieros y en conjunto, estos factores, junto con otros, estiman una prima de riesgo país, que es el riesgo adicional en un mercado determinado. Estados Unidos, cuya prima de riesgo es 0%, sirvió como punto de referencia para medir el riesgo adicional de cada país.

Le puede interesar:  Internexa cierra venta del 100% de Transamerican Telecomunicaciones en Argentina

Bielorrusia, Líbano, Venezuela, Sudán y Siria, son los países que comparten el mayor riesgo. En Bielorrusia, las fuerzas militares rusas siguen operando. Venezuela ha enfrentado hiperinflación y corrupción endémica durante muchos años por lo que su riesgo es del 24,8%. En la región continúa Argentina con 18.2%, Ecuador con 15,2% y Bolivia con 11,4%. 

PAISES

 

Luego el riesgo pasa a un solo dígito en países como Brasil con 4,5%, Paraguay 3,8%, Uruguay y Colombia ambos con 2,9%, Perú con 2,4% y el de menor riesgo en la región es Chile que arrojó un riesgo de 1,3%, según el análisis que tiene fecha de corte julio del 2023.

Este análisis resulta relevante para los inversores al comprender que el crecimiento de las economías emergentes presenta oportunidades para quienes desean invertir, pero son oportunidades determinadas por las influencias demográficas, el aumento del PIB y los avances tecnológicos observados a nivel mundial.

Las inversiones en otros países están expuestas a riesgos nacionales que van más allá, pero que en última instancia influyen en el desempeño a largo plazo de las acciones, los bonos y otros activos financieros.

Lea también: ¿Llamado de atención?: Petro invitó a sus ministros a trabajar en equipo

Última hora

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]