El presidente de la Cámara de Comercio de Cali, Luis Fernando Pérez, habla con 360 Revista sobre los retos, las proyecciones de ciudad y sobre la situación actual de Cali; a qué le apunta la ciudad, como se visiona el Valle del Cauca, como trabajan en los territorios y como se encuentra el sector empresarial de la ciudad son algunos de los temas.
Este contenido hace parte de la séptima edición de Revista 360 y cuenta con la participación de más de 70 invitados de todos los principales sectores económicos, productivos y políticos de Colombia. Ministros, líderes gremiales, líderes en áreas de la construcción, sectores bancarios, logística e infraestructura, telecomunicaciones, gobernantes regionales, analistas, economistas, entre otros.
Por: 360 Revista séptima edición
360 Revista: Sr. presidente: Si bien la pandemia parece lejana ya, las consecuencias siguen siendo entre tantas, recesión, alza de tasas, desempleo, una inflación alta, etc. Sin embargo, ustedes han reportado que las ventas y la empleabilidad han mejorado, ¿Cuál es la situación hoy del Valle del Cauca, y qué esperan que suceda el próximo año?, ¿Qué mensaje les da a los empresarios?
Es importante recordar que la economía del Valle del Cauca, además de sufrir los efectos de la pandemia, también recibió gran parte del impacto en el 2021. Sin embargo, sobre finales del 2021 y en este 2022 el departamento ha demostrado su fortaleza institucional, y la resiliencia tanto del sector empresarial como de toda la sociedad vallecaucana.
Luis Fernando Pérez (L.F.P.): Según el indicador departamental de actividad económica del DANE, la economía del Valle del Cuca se expandió 11,2% en los primeros seis meses de 2022, cifra superior al registro de Colombia que creció 10,6%. Los sectores que han jalonado la actividad productiva de Cali y el Valle del Cauca durante lo corrido de 2022 son la industria, la agroindustria, el comercio minorista, el turismo y las exportaciones.
Estos buenos resultados económicos se han traducido en más empleos para los habitantes de la región. En el último año, a septiembre, se crearon 162 mil puestos de trabajo en Cali; este dinamismo en la generación de empleo ha llevado a que Cali tenga la tasa de desempleo más baja de los últimos 15 años: 11% en el trimestre julio-septiembre de 2022.
Si bien estas cifras son positivas, tenemos el gran reto de seguir disminuyendo la tasa de desempleo y lograr que permanezca en niveles de un digito. De allí la importancia de que sigamos cuidando esta recuperación, con reglas claras, estabilidad macroeconómica y un ambiente favorable para los negocios que incentive la inversión nacional y extranjera.
Al respecto, los principales organismos técnicos han advertido de una desaceleración e inclusión recesión económica en 2023 que sin duda impactará a la economía nacional y regional. Sin embargo, la economía del Valle del Cauca no es dependiente de uno o dos renglones económicos y, por el contrario, cuenta con una gran diversidad productiva que lo hace menos sensible a los ajustes en el ciclo económico.

360 Revista: Cali ha traspasado el simbolismo de la caña; ya Cali tiene empresas de tecnología, de servicios, de innovación, en telecomunicaciones, energía, en diferentes frentes, ¿Cómo evalúa esto, qué cree qué está pasando en el Valle y cómo califica la acción de los empresarios?
(L.F.P.): El Valle del Cauca ha venido avanzando en su transformación productiva. Con apenas el 2% del territorio nacional, el departamento aporta 35% de la producción agrícola del País, contribuye con 24% de las exportaciones agroindustriales de Colombia y, junto con el departamento del Cauca, conforman la segunda región líder en producción de pollo, cerdo y huevo, así como alimentos procesados de Colombia.
Esto ha representado grandes oportunidades para el aprovechamiento de biomasa (residuos y desechos de origen biológico procedente de actividades agrícolas) e impulso de iniciativas de economía circular en el Departamento. El valle geográfico del río Cauca es el principal cogenerador a partir de biomasa y el principal productor de bioetanol del País. Gracias a este potencial de generación a partir de fuentes renovables no convencionales, el Valle del Cauca cuenta con la matriz energética más diversificada (limpia) respecto a los principales generadores de energía de Colombia.
Por otra parte, la industria de Belleza del Valle del Cauca es la segunda más exportadora de productos de esta industria, luego de Cundinamarca, y en temas de la industria tecnológica, Cali es sede las más grandes empresas de tecnología del País. Cabe resaltar que, Cali es una de las ciudades con mayores ventas de la industria TI del país y es sede de las más grandes empresas nacionales de tecnología, además en la región opera el primer Data Center Tier IV neutro del País, y desde hace tres años opera en Cali Zonamérica, la única Zona Franca para la exportación de servicios del País.
Esta condición ha permitido la consolidación del programa de Iniciativas Cluster se centra en la identificación y priorización de las apuestas productivas del Departamento, basado en su potencial de crecimiento, internacionalización y generación de empleo. Esto ha permitido focalizar la gestión y la inversión de recursos de distintas instituciones con el objetivo de impulsar la competitividad mediante la innovación, el desarrollo tecnológico y la internacionalización empresarial.
Gracias a este trabajo de priorización, hoy el Departamento cuenta con una nutrida agenda de proyectos, en torno a 9 Iniciativas Cluster: Macrosnacks, Proteína Blanca, Belleza, Excelencia Clínica, Energía Inteligente, Sistema Moda, Hábitat Urbano, Economía Digital y Experiencias.
Los Clusters regionales concentran más de 6.000 empresas en todo el Departamento del Valle del Cauca y conjuntamente representan 6,1% del tejido empresarial, así como 58,6% de las ventas y 42,5% de las exportaciones.
Esta dinámica ha hecho posible la ejecución de programas y proyectos, y el diseño de políticas públicas en torno a la estrategia regional, promoviendo la consolidación de un entorno cada vez más favorable para la competitividad.
Adicionalmente, el Valle del Cauca cuenta con diferentes fortalezas competitivas (contar con uno de los puertos marítimos más importantes del País, una excelente infraestructura vial, 6 nodos urbanos además de la capital, entre otros) que han incentivado la instalación y operación de empresas de distintos tamaños y sectores, consolidando el tejido empresarial más diversificado del país.
360 Revista: La informalidad, tanto de muchos empleados, como de algunas empresas es un reto desde hace muchos años en el país, es una problemática sobre diagnosticada. Con un nuevo gobierno, ¿Qué le dice usted a ellos para que se mejoren estos indicadores y que sea una realidad?
(L.F.P.): La empresa privada es uno de los actores generadores de mayor equidad a través de la generación de empleo formal en nuestro país, y entendemos actualmente que debemos hacer nuestro trabajo con un lente de competitividad, sostenibilidad e impacto social para poder generar ese desarrollo sostenible que todos anhelamos para Colombia. Esa es la tarea que empezamos a construir en el Valle del Cauca con los actores sociales, económicos, y políticos de la región.

360 Revista: ¿Cómo es el índice de muerte de las empresas que nacen en Cali?, ¿cuál es el ADN del promedio de empresa caleña?
(L.F.P.): El tejido empresarial de Cali es amplio y diverso tanto en tamaños como actividades productivas. Al respecto, las microempresas representan el 92,4% de nuestro aparato empresarial.
En lo corrido de 2022 a octubre, en la Cámara de Comercio de Cali se han matriculado 18.506 empresas y 81.579 han renovado su registro mercantil. Adicionalmente, 11.196 empresas han sido canceladas. Los sectores donde más se crearon empresas en este periodo fueron comercio (7.330), alojamiento y comida (2.127) e industria (2.079); entre los tres representan el 62,3% de las empresas nuevas.
Del total de empresas registradas, 13% aún no cumplen su primer año de existencia mientras que 49% tienen entre 1 y 5 años de antigüedad; las empresas que cuentan con más de 10 años en el mercado representan el 19,0%.
360 Revista: Cali tiene unas zonas marginadas conocidas nacionalmente: Terrón Colorado, Agua Blanca y Sileo; estos lugares han recibido mucha inversión y muchas empresas tienen fundaciones allí, ¿Qué está faltando por parte de la ciudad, del departamento o del gobierno para que la situación de allí en materia de inseguridad, de informalidad y de desempleo cambie?
(L.F.P.): Estamos convencidos de que debemos construir una región más competitiva, sostenible y con impacto social. Desde la Cámara de Comercio de Cali hemos puesto todas nuestras herramientas para escuchar y activar nuestros programas en los barrios de Cali y en los demás municipios de nuestra jurisdicción, entendiendo que las soluciones las debemos construir participando de las conversaciones de la agenda pública.
Estamos en un momento muy importante para la relación entre los actores públicos y el sector empresarial, pues ambos tenemos una responsabilidad compartida en la generación de mayor equidad y oportunidades para todos, especialmente aquellos con mayores vulnerabilidades en nuestra sociedad. Un ejemplo de ello es nuestro programa Barrios Vibrantes, con el que vamos a la calle, a los territorios y hemos podido atender y escuchar las necesidades de más de 3 mil empresarios.