Tensión en el mundo se vive por la incertidumbre en los mercados que ha generado el anuncios de aranceles por parte de Donald Trump y que provocarían un lunes negro en los mercados del mundo este 7 de abril.
Algunos analistas y expertos ven señales de un evento tipo Lunes Negro de 1987, mientras que otros ven una operativa fácil al alza con la esperanza de que el presidente Trump anuncie un retraso en los aranceles recíprocos o algún «gran acuerdo».
De hecho el precio del bitcoin, la criptomoneda de mayor capitalización mundial, caía este domingo por debajo de los USD 79.000, un retroceso cercano al 5% en la jornada, pero de más del 25% respecto del pico de USD 106.000 que había alcanzado el 17 de diciembre pasado.
Ether, la segunda moneda de mayor capitalización, caía en tanto casi 13%, por debajo de USD 1.600 la unidad.
El domingo 6 de abril ha sido preocupante, los contratos de futuros sobre los principales índices de la bolsa de Nueva York bajaban con fuerza. En la tarde, poco después de que se reanudaran las operaciones de estos contratos, el Dow Jones perdía 3.56%, mientras que el ampliado S&P 500 bajaba 3.85%.
El domingo por la noche, los futuros del Nikkei 225 de Tokio anticipaban una apertura con pérdidas significativas para la sesión del lunes, proyectando una caída del 7,35% en el comercio matinal, tras haber cerrado el viernes con un descenso del 2,75%.
En el caso latino, se debe tener en cuenta la apertura del petróleo Brent, pricipal referencia para los crudos colombianos. En la jornada el crudo alcanzó a estar por debajo 64 dólares el barril.
¿Qué es un lunes negro en los mercados?
El Lunes Negro en los mercados financieros hace referencia a un día en el que las bolsas sufren caídas muy fuertes y generalizadas, generando pánico entre los inversores. Aunque puede usarse para varios momentos de crisis, el más conocido es el Lunes Negro del 19 de octubre de 1987.
El Dow Jones (índice de la Bolsa de Nueva York) cayó un 22.6% en un solo día, la mayor caída porcentual en un día en toda su historia.
El término «lunes negro» también se ha usado en otras fechas donde ocurrió una caída significativa en lunes, como el 9 de marzo de 2020, al inicio de la pandemia de COVID-19, cuando los mercados se desplomaron por miedo e incertidumbre global.