Más conectividad: Claro refuerza su red en el aeropuerto internacional de Rionegro

Claro Colombia reforzó la conectividad del Aeropuerto Internacional José María Córdova, en Rionegro, con la instalación de nueva infraestructura 4G que mejora la experiencia de los viajeros y optimiza las operaciones críticas de la terminal, mientras avanza en el despliegue de 5G en Antioquia.

Compartir

El Aeropuerto Internacional José María Córdova (JMC), ubicado en el municipio de Rionegro, Antioquia, dio un paso agigantado para mejorar su infraestructura digital gracias a Claro Colombia. La compañía anunció una mejora significativa en la terminal aérea, la cual es la segunda con mayor flujo de pasajeros en el país.


El proyecto se enmarca en la estrategia de la empresa para robustecer sus redes en Antioquia, con una inversión que supera los 70 millones de dólares entre el 2024 y 2025. En el caso del José María Córdova, la iniciativa contempla la instalación de una estación base con tecnología de última generación, diseñada para garantizar una conexión de 4G a alta velocidad y mayor estabilidad en las salas de espera y en las zonas de embarque.

Además de beneficiar directamente a los viajeros, esta optimización permitirá mejorar las operaciones del JMC, un aspecto clave en la conectividad del Departamento.

Claro fortalece conectividad en el Aeropuerto internacional José María Córdova

La apuesta de Claro no se queda en la red 4G. La compañía confirmó que en los próximos meses iniciará el despliegue de la red 5G en el aeropuerto, lo que permitirá ofrecer servicios avanzados como poder reproducir videos en alta calidad, y la conectividad para dispositivos de Internet de las Cosas (IoT), así como sensores de equipaje o sistemas de control de acceso.

“Seguimos ampliando nuestra red y generando mejores experiencias a nuestros clientes. Este aeropuerto es un punto estratégico y por eso trabajamos de la mano con los concesionarios para lograr fortalecer la infraestructura de telecomunicaciones en Antioquia”, señaló Germán Herrera, director regional de Claro Colombia.

Le puede interesar:  Fenalco Antioquia conforma nueva mesa directiva para el periodo 2025-2026

Con esta visión, el aeropuerto más importante del Departamento se prepara para atender las necesidades tecnológicas, teniendo en cuenta la cantidad de viajeros que pasan anualmente por esta terminal aérea.

Una apuesta regional por la transformación digital

El proyecto del José María Córdova hace parte de un plan más amplio de Claro en Antioquia. La empresa ha desplegado esfuerzos significativos en materia de fibra óptica y cobertura digital, con el objetivo de consolidar al Departamento como un territorio digital competitivo.

Entre el 2024 y el 2025 Claro habilitó más 717.000 accesos a fibra óptica en zonas claves del Departamento, lo que ha permitido alcanzar una cobertura cercana al 63%. Esta expansión facilita a los usuarios migrar hacia conexiones más rápidas y estables, al tiempo que se impulsa la productividad de los hogares y empresas antioqueñas.

Claro 1

La compañía también ha fortalecido la conectividad de infraestructuras críticas. Un ejemplo de esto es el Túnel de Oriente, el cual ya cuenta con una red estable y en el centro de Medellín hay un despliegue de 130 kilómetros de fibra óptica.

En cuanto al servicio móvil, Claro ha construido 33 estaciones bases en zonas rurales y ha puesto en operación 161 estaciones 5G en Medellín y Envigado. La meta es poder llegar con esta red a los demás municipios del Valle de Aburrá y al resto del Departamento.

Más que telecomunicaciones

Estos avances reflejan la visión de Claro de posicionarse como un actor clave en la transformación digital no solo en Antioquia, sino en el país. Así pues, la compañía no solo busca ser un proveedor de telecomunicaciones, sino consolidar como un aliado estratégico para el desarrollo tecnológico de Colombia.

Le puede interesar:  Rionegro salió campeón latinoamericano de robótica en Perú

Con una infraestructura robusta y en constante expansión, Claro apuesta por mejorar la experiencia de los ciudadanos, impulsar la conectividad empresarial y contribuir al crecimiento de la región, la cual ha mostrado cifras positivas en la presente anualidad. La mejora en el José María Córdova es apenas una muestra de cómo la conectividad se ha convertido en un motor esencial para el desarrollo económico y social de Antioquia.

También puede leer: Agéndese con la FIEP Medellín: lugar, fecha y horas confirmadas

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar