360 Radio conversó con Mauricio Lizcano, exministro de Tecnologías de la Información y Comunicaciones y actual candidato a la presidencia de la República de Colombia, de cara a las elecciones de 2026. Durante el diálogo, Lizcano habló sobre su visión de país, su estrategia electoral, su propuesta de “colombianismo” y su enfoque en seguridad y transformación digital.
360 Radio: ¿Cómo van estas primeras semanas de campaña como candidato presidencial? Usted hace poco fue ministro de las TIC, pero ya hoy es candidato a la presidencia de Colombia. ¿Cómo avanzan estas semanas?
Mauricio Lizcano: Avanzamos muy bien, estoy muy contento; hay mucho fervor y un recibimiento positivo por parte de la gente. La ciudadanía se muestra entusiasta y receptiva. Además, los medios nos han brindado un excelente cubrimiento. Las propuestas que presentamos son sólidas. Por supuesto, este es un camino largo. Soy un candidato nuevo, de una nueva generación. Nunca antes había aspirado a la Presidencia de la República y mi nivel de reconocimiento aún no es alto. Lo estamos construyendo paso a paso con esta campaña.
Hasta ahora, el avance ha sido muy positivo. Sin duda, queda mucho camino por recorrer. Estamos en la etapa de recolección de firmas: en la primera semana logramos reunir sesenta mil, y nuestra meta es alcanzar entre dos y tres millones. Nuestro compromiso es ganarnos el corazón de los colombianos, recorriendo el país región por región, persona por persona, propuesta por propuesta.
Somos conscientes de que estamos apenas comenzando y de que el camino es exigente. Pero tenemos la hoja de vida, las ganas, la honestidad y la capacidad para gobernar a Colombia. Lo hemos demostrado con resultados. Contamos con el entusiasmo y la experiencia, con una formación académica que incluye nueve universidades del mundo, y con el recorrido en todos los cargos importantes del país: senador, presidente del Congreso, ministro de las TIC, con estudios en Harvard, el MIT y otras instituciones. Todo esto nos prepara para hacer de este, el mejor gobierno en la historia de Colombia.
360 Radio: Colombia vivió un hecho profundamente doloroso hace unas semanas: el atentado contra el también precandidato presidencial Miguel Uribe. En ese momento, él se encontraba compartiendo con simpatizantes de su campaña, cuando un menor de edad perpetró el ataque, dejando consecuencias muy graves.
Una de las decisiones que usted tomó frente a este hecho fue suspender temporalmente su campaña, en señal de respeto y solidaridad. Pero quisiera preguntarle: ¿qué medidas concretas propondría usted para evitar que hechos tan lamentables como este se repitan, y para garantizar la seguridad de los candidatos, especialmente en un contexto electoral que será cada vez más tenso de cara a las elecciones de 2030?
Mauricio Lizcano: El gobierno tiene que garantizar la seguridad de todos los candidatos. Ese es el mínimo estado de una democracia, garantizar que un ciudadano se elija y pueda elegir y sea elegido. Si los candidatos presidenciales no tengan las garantías, pues no hay democracia. Es incluso un indicador de la democracia en los países.
El gobierno tiene que garantizar la seguridad de todos y cada uno de nosotros, que podamos ir a cada una de las regiones, que podamos recorrer el país, que podamos hablar con la gente, porque si no es una forma de vetarnos y acabar con la democracia. Nosotros confiamos, yo personalmente confío en la policía, en la fuerza pública, que nos garantice nuestros desplazamientos y que nos garantice la posibilidad de llegar a cualquier territorio nacional. Yo paré mi campaña en solidaridad unos 10 días, pero debemos retornar porque el país no puede intimidarse, el país no puede retroceder.
Si nosotros nos dejamos intimidar, sería como tanto decir que los violentos ganan la partida y que los violentos ganan a Colombia. Entonces, a raíz de eso, nosotros lo que estamos haciendo es recorriendo el país, informándole a la policía. Hay que reconocer que hemos visto un reforzamiento en las regiones, mejor acompañamiento de la fuerza pública en las regiones.
Entonces, esperemos que todo continúe así, que Dios nos cuide y que podamos seguir haciendo la campaña. De mi parte, entiendo que hay que tomar las medidas de seguridad, pero no nos podemos asustar ni intimidar con miedo, no se puede gobernar. Entonces, tenemos que seguir adelante.
360 Radio: Usted ha sido uno de los principales defensores de la idea de que Colombia debe desprenderse de los sesgos del uribismo y del petrismo, para comenzar a construir desde una nueva visión que usted ha denominado colombianismo.
Quisiera que nos contara con mayor profundidad: ¿cuál es esa estrategia que usted impulsa?, ¿en qué consiste esta campaña que hoy lidera?, y sobre todo, ¿por qué considera que la mejor forma de construir país es a través del colombianismo y no desde los extremos políticos que han marcado la historia reciente del país?
Mauricio Lizcano:Porque la división es lo que nos tiene fracasados. Un país dividido es un país fracasado. Ver a Colombia desde los ismos, desde el uribismo, desde el petrismo es condenarnos a la división. Y condenarnos a la división es condenarnos al atraso. Hacer ismos en Colombia es lo que nos tiene jodido. Uribismo, petrismo, fajardismo, vanguarderismo. Lo que necesitamos es construir colombianismo.
Lo que necesitamos es construir a Colombia. Entonces, por eso mi campaña es una campaña de unidad. Es una campaña que lo que busca es el colombianismo, que podamos unirnos todos y que podamos sacar adelante los problemas. Esa es la base de nuestra campaña.
360 Radio: Usted nos explicaba que su movimiento tiene como meta recoger tres millones de firmas, siendo el requisito mínimo seiscientas treinta mil. En ese sentido, ¿cómo garantizar que este proceso sea transparente, eficiente y tenga un impacto real en los territorios?
Recordemos que en esta etapa es fundamental darse a conocer. Colombia es un país que sigue creciendo en población, y es clave llegar a cada rincón del país. Es necesario que todas las regiones se sientan representadas, y que el próximo mandatario que llegue a la Casa de Nariño lo haga como presidente de todos, no como el representante de una sola región o de una corriente política determinada.
Mauricio Lizcano: Lo primero es que hay que hacer una campaña de propuestas, una campaña de ideas, una campaña con respeto hacia los demás contrincantes. Eso garantiza el poder tener una campaña con altura, con ideas, con trabajo. Y sobre eso es que nosotros estamos haciendo esta campaña presidencial. Entonces, ese es parte del compromiso que nosotros tenemos en la campaña y es lo que estamos haciendo.
360 Radio: Usted ha sido enfático en que no se identifica ni con la izquierda ni con la derecha, sino que propone gobernar desde el sentido común, candidato. ¿Cómo se traduce ese enfoque en políticas concretas que respondan a los principales desafíos que enfrenta Colombia actualmente?
Recordemos que hoy el país atraviesa por un déficit fiscal preocupante; enfrentamos un serio problema de seguridad territorial que inquieta a millones de ciudadanos; la inflación, si bien ha venido disminuyendo, sigue impactando el bolsillo de los colombianos; y, por otro lado, las relaciones exteriores del país, particularmente con Estados Unidos, se han visto tensionadas en los últimos meses.
Entonces, ¿cómo plantea usted transformar esa lógica de derecha e izquierda en un enfoque basado en el sentido común, y qué tipo de decisiones o políticas reflejarían esa visión en un eventual gobierno suyo?
Mauricio Lizcano: Lo que yo he dicho es que un país dividido es un país fracasado, las soluciones no son de derecha ni izquierda, sino que son de sentido común. Nosotros no podemos pretender que la seguridad es un tema de derecha o que la pobreza es un tema de izquierda, eso es mentira, las soluciones no son de derecha ni izquierda y no son de sentido común.
Nosotros estamos convencidos que la división de derecha e izquierda es un sufismo a distracción de determinados políticos para poder mantener sus férules políticos amarrados, odiar a los demás, dividir este país, y este país dividido pues no tiene ninguna opción. Por eso yo propongo que la forma de resolver los problemas trascendentales de Colombia es a través de la unidad. Pongo el ejemplo de la reforma laboral, la derecha quiere defender a los empresarios, la izquierda quiere defender a los trabajadores.
Yo me pregunto, ¿puede existir una empresa sin trabajador o puede existir un trabajador sin un empresario que le genere empleo? Los dos se necesitan, pero pretender dividir eso es el peor daño que le hacen a Colombia. O la reforma a la salud, que la derecha quiere defender a los privados, la izquierda quiere defender a lo público y en esa pelea entre unos y otros hoy tenemos el peor sistema de salud.
Entonces, las soluciones estructurales en nuestro país pasan porque tengamos la posibilidad y la probabilidad de unirnos como país y entender que esto no es derecha ni izquierda, sino una palabra que es muy importante, que es sentido común. El sentido común es el menos común de los sentidos, pero es hacer que las cosas pasen. ¿Qué es sentido común? No concentrarnos en el problema, concentrarnos en la solución.
Colombia pues por supuesto tiene un déficit fiscal enorme, tenemos un problema económico muy grave para el 2026, producto de que el 60% de nuestro PIB está endeudado, producto de que tenemos un déficit primario de casi tres puntos del PIB, déficit primario es que los ingresos no nos alcanzan ni siquiera a pagar los gastos sin el coste de la deuda, con el coste de la deuda terminamos teniendo un déficit fiscal del 7.1%.
¿Qué tenemos que hacer? Seguramente una reforma tributaria, bajando el impuesto a la renta, grabando otros sectores que no estén grabados, generando incentivos para evitar la curva de la franqueza, más impuestos, menos impuestos, Colombia tiene que pagar mucho, paga menos y por supuesto austeridad.
Tenemos que reducir enormemente el tamaño del Estado, generar confianza para que volvamos a invertir en Colombia y para que podamos recuperar la confianza. Lleguen nuevamente los empresarios, recuperar mi casa ya en vivienda para recuperar el sector de la vivienda que es muy importante, recuperar la agricultura que puede crecer al 10%, puede crecer al 20%, puede crecer al 10% y los servicios con tecnología, yo soy experto en tecnología, he propuesto que Colombia se convierta en un país tecnológico y si Colombia se convierte en un país tecnológico, pues vamos a realmente a tener la oportunidad de empezar a darle valor agregado a nuestra economía y crecer al 6 o 7%.
360 Radio: Durante su paso por el Ministerio TIC se destacó por impulsar varios proyectos en zonas rurales, muchos de los cuales pudimos seguir muy de cerca desde 360 Radio. Fui testigo de su trabajo en las regiones, y no cabe duda de que dejó una huella positiva.
Quisiera preguntarle entonces: desde esa experiencia concreta como exministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, ¿qué proyectos tecnológicos implementaría usted ahora, ya desde la Presidencia, para fortalecer sectores clave como la educación, la salud y la competitividad en las zonas rurales?
Colombia está demandando urgentemente un desarrollo tecnológico real, estructural, con impacto territorial. ¿Cómo llevaría usted esa visión al corazón del gobierno nacional?
Mauricio Lizcano: Yo la fórmula, yo ya la hice y yo no creo que haya que cambiarla, hay que profundizarla. Lo primero es conectividad, tenemos que aumentar el acceso de internet fijo a los hogares y mayores velocidades porque el internet es el primer paso para poder construir un ecosistema digital.
Lo segundo es trabajar en la innovación, hacer transformación tecnológica de nuestras industrias para que tengan el componente tecnológico, agricultura, salud, educación, cultura, todo, vivienda, todo eso hay que hacer una transformación tecnológica a través de un elemento que va a cambiar la vida de los colombianos que es la inteligencia artificial y nosotros tenemos que trabajar en ese tema.
Y tercero es formación, o sea los colombianos tenemos que tener la educación necesaria en habilidades digitales para poder transformarse este país.
Esas tres herramientas, conectividad, innovación a través de la inteligencia artificial, transformación digital de los sectores y educación digital nos permite generar un crecimiento económico en la economía basados obviamente en un contexto de ciberseguridad que es lo que nosotros propusimos del ministerio, hicimos del ministerio y que profundizaremos desde la presidencia de la república, por eso vamos a hacer de Colombia el primer país de transformación digital de la OCDE.
360 Radio: Usted ha sido crítico con el modelo de paz total, principalmente por el incremento de la criminalidad en el país. Y lo cierto es que los informes recientes de la Defensoría del Pueblo, así como distintos reportes internacionales, confirman que Colombia atraviesa un momento de gran inseguridad.
A diario mueren líderes sociales, aumentan las masacres y muchas regiones del país están bajo el control de grupos armados. La criminalidad, lejos de reducirse, sigue ganando fuerza.
Frente a este panorama, ¿cuáles son las propuestas concretas que usted pondría sobre la mesa? ¿Qué alternativas considera viables para llegar a acuerdos con los grupos armados sin poner en riesgo la seguridad nacional ni ceder frente a las estructuras criminales?
Mauricio Lizcano presenta su propuesta de unidad nacional para 2026
Mauricio Lizcano: Yo lo primero que diría es, no tenemos que recuperar la gobernabilidad, ¿qué es la gobernabilidad?, la capacidad del Estado de gobernar su territorio, eso que suena tan fácil, pues realmente hoy no es tan cierto, hemos perdido territorios como el Cauca, el Catatumbo, el Cañón de las Hermosas, parte del Pacífico, el Guaviare, parte del Putumayo y muchas otras zonas que hoy están realmente perdidas por los grupos al margen de la ley, entonces lo que estamos buscando son cuatro pilares para recuperar la seguridad:
Primer pilar es recuperación territorial, que pasa por fortalecimiento de las policías y soldados, bloques de búsqueda como los de Acábalo y el cartel de Cali, con además justicia incluida, aumento de recompensas, aumento de inteligencia, 10 millones de cámaras con reconocimiento facial, es decir, fortalecimiento de la fuerza para recuperar el territorio.
Segundo pilar de la seguridad, la justicia, tenemos que tener una justicia eficiente, eficaz, para que bandido que se capture no se deje libre y además de eso, pues pueda tener una efectiva consecución de pruebas para que lleguemos a una condena en un Estado Social de Derecho, eso tiene que ser eficiente, muchos de los bandidos los escarcelan después de un esfuerzo muy grande que hace la fuerza pública.
Un tercer pilar es desarrollo, nosotros tenemos que hacer desarrollo local, carreteras, vías—bueno, carreteras ya hacen lo mismo—agua potable, vivienda, electrificación, porque si no hay desarrollo en las regiones, pues siempre va a volver la inseguridad.
Y cuarto, relaciones internacionales, nosotros tenemos que tener relaciones internacionales con Israel, relaciones internacionales con los Estados Unidos, que son nuestros aliados militares para poder librar la guerra acá. Así que esos cuatro pilares, recuperación del territorio, justicia, desarrollo local y relaciones internacionales, nos pueden dar la posibilidad de que tengamos un ecosistema de seguridad para recuperar el territorio.
360 Radio: Usted habla de que los empresarios deben poder trabajar en paz, con reglas claras y garantías. Hablemos, de algo fundamental para el país: ¿cuál es su plan concreto para dinamizar la economía, atraer inversión y generar empleo formal?
Sabemos que el informalismo sigue siendo uno de los grandes retos estructurales del mercado laboral colombiano, con cifras que no ceden y que afectan especialmente a jóvenes, mujeres y a las regiones más apartadas. ¿Qué propone usted para que el país avance hacia una economía más productiva, competitiva e inclusiva?
Mauricio Lizcano: Lo primero para recuperar la economía es confianza. Si hay garrotera en Colombia entre unos y otros, no hay confianza y la gente no invierte. Tenemos que generar condiciones de confianza para que la gente invierta, porque la confianza es la palabra más importante de toda economía, ¿no?
Tenemos cuatro propuestas. Primero, reducción del gasto.
Segundo, tenemos que activar cuatro motores de la economía.
Tercero, la agricultura. Nosotros podemos ser la gran despensa de alimentos del mundo si ampliamos nuestra frontera agrícola, en especial nuestra Orinoquía, si tecnificamos el campo. Mire, la agricultura ha crecido al 10% en los últimos dos años gracias a los precios del café, pero si tenemos realmente, si tenemos realmente las propuestas en economía, en agricultura, de ampliación de la frontera agrícola y tecnificación del campo, podemos crecer al 20%.
Y tercero, servicios. Colombia es un país de servicios. Software, tecnología, inteligencia artificial, hardware, todos esos productos los tenemos que desarrollar a través de la tecnología para hacer crecer la economía.
Yo creo que con esos cuatro pilares, con esos cuatro motores, más austeridad del gasto, podemos recuperar la economía en Colombia. Y ese es el camino que tenemos, que apretarnos el cinturón, hacer gasto inteligente y reactivar los motores de la economía que acabo de hablar.
360 Radio: En días recientes, el país conoció la renuncia de la canciller Laura Sarabia. Ella fue una figura clave dentro del gobierno del presidente Gustavo Petro, y usted también hizo parte de ese equipo de gobierno desde el gabinete ministerial.
Quisiéramos conocer su opinión sobre esta decisión: ¿qué piensa de la renuncia de Laura Sarabia, de su papel dentro del gobierno y de sus más recientes declaraciones en relación con el actual jefe de gabinete, especialmente frente a la polémica por el contrato de los pasaportes?
Este tema ha generado incertidumbre nacional e internacional, especialmente porque podría poner en riesgo la expedición de nuevos pasaportes en los próximos meses, afectando a miles de ciudadanos y la imagen del país. ¿Qué lectura política y administrativa hace usted de esta situación?
Mauricio Lizcano: Yo le he dicho al país que la salida de Laura es una buena noticia. Laura priorizó sus intereses personales por los intereses de todos los colombianos.
Creo que le hizo mucho daño al país. Sin embargo, pues ya salió, el gobierno tiene que resolver el tema de los pasaportes. Tener un pasaporte es el mínimo derecho de un colombiano para poder salir del país, eso lo tiene que garantizar. Yo he hecho un llamado al gobierno nacional para que resuelva todos y cada uno de esos problemas.
360 Radio: Antes de cerrar, queremos incluir una de las preguntas que nos llega desde la transmisión en vivo. Camilo, uno de los usuarios más activos del Live, plantea lo siguiente ¿Cree usted que este gobierno va por buen o mal camino?
Mauricio Lizcano: Yo creo que de manera general la percepción es que va por mal camino, que hay mucha desesperanza, mucha desconexión con los ciudadanos.
Ahora, hay unos temas que van bien: la entrega de tierras, el tema del medio ambiente, atención a las zonas desplazadas. Pero hay dos temas que son muy delicados, como es el tema de la seguridad y el tema de la salud.
Yo creo que esos dos temas no van tan bien y es importante que en el año que quede, pues el gobierno lo pueda recomponer.
360 Radio: Le pedimos que, en este momento, les dirija un mensaje directo a los colombianos: una invitación para que lo conozcan, lo escuchen, lo acompañen en este proceso, y que recuerden también la importancia de respaldar con su firma este proyecto que usted lidera.
¿Por qué deberían verle como la persona que puede llegar a la Presidencia de la República el próximo 7 de agosto de 2026?
Mauricio Lizcano: Yo quiero invitar a todos los colombianos a que nos acompañen en este proyecto que hemos llamado el gobierno de la unidad. Colombia necesita reencontrarse, dejar atrás la división y concentrarse en lo que realmente importa: los problemas de la gente y sus soluciones.
No estamos aquí para repetir los mismos debates de siempre entre la derecha y la izquierda. No más ismos: ni uribismo, ni petrismo, ni fajardismo. Lo que proponemos es algo nuevo, es el colombianismo. Un modelo que piensa en Colombia, en su gente, en su futuro, y que busca unirnos como nación.
Esa es la bandera de esta campaña. Trabajamos con convicción, con decisión y con total compromiso para construir un país más justo, más seguro y más moderno.
Los invito a seguirme en redes sociales —@MauricioLiscano en Twitter, Instagram, Facebook y TikTok— para que conozcan mis propuestas, para que sepan quién soy y qué represento. Pero sobre todo, los invito a que nos acompañen con su firma y se sumen a este gran proyecto de país que se llama colombianismo.
Lea también: INDRA, la empresa española que promete renovar la vigilancia aérea de Colombia