«En Medellín hay 17 edificaciones enfermas, esto se está convirtiendo en un factor común en la ciudad», concejala Lina G. Gañán en 360

Compartir

La Concejala de Medellín, Lina García Gañán, que se ha especializado durante su trayectoria en el tema de Vivienda, habló con este medio de comunicación sobre las edificaciones irregulares que hoy existen en la ciudad, el futuro de los planes de parciales y los cambios que necesita el POT a futuro. 


360:

Medellín ha tenido, quizá en los últimos 10 años, una serie de tragedias de complejidades en el sector vivienda. No nos corresponde evaluar de quién es la culpa o por qué se da, pero lo cierto es que hay miles de familias afectadas por constructoras irresponsables. ¿Qué ha podido evaluar con lo que concierne a esto después de año y medio en el Concejo? 

Lina García (L.G.): 

En Medellín teníamos una deuda con el sistema Municipal de Vivienda. De hecho, las normas de vivienda actuales son de un acuerdo del año 1999 y lo que logramos es que, una vez llegamos al Concejo, le pedimos a la corporación que se actualizaran estas normal. Derivado de esto, la Administración presentó el Acuerdo 05, del cual tuve la oportunidad de ser la coordinadora de ponentes y esto nos permitió renovar esas normas. Esto para permitir temas tan importantes como la confluencia de subsidios, lanzar enfoques diferenciales, poner los topes de vivienda de interés prioritario y vivienda de interés social a tono con el Plan de Desarrollo Nacional porque esa era una de las principales barreras que tenían para producir vivienda y para que los constructores se interesarán en proyectos en la ciudad. 

Este obstáculo, en alguna medida, es uno de los detonantes de que se diera pie a las estafas inmobiliarias. En este momento, tengo la comisión accidental que trata las estafas inmobiliarias y los edificios enfermos y venimos haciendo un proceso de justicia social desde esta, porque el sueño de vivienda propia de los medellinenses y de ningún antioqueño tiene que ser una pesadilla. Somos los defensores de esos propietarios de vivienda. Desde el colapso del Space, se ha vuelto un común denominador escuchar que hay más edificios enfermos en la ciudad. Hay más de 17 edificaciones enfermas, unas han sido evacuadas, otras implosionadas, otras están en seguimientos y otras siendo reportadas, pero le empieza a uno a preocupar que ya no sea un caso aislado como el Space o edificios vecinos a este, sino que es algo que ya está en todas las comunas. 

Entonces lo que pretendemos es que haya un entendimiento y que no haga carrera esa Medellín de los edificios enfermos, esa Medellín de los constructores irresponsables que también tengo que aclararlo no son todos, pero hay que decir que hay quienes limitan a las personas a la hora de comprar vivienda propia. 

Así, fue aprobada por 21 votos en el Concejo de Medellín, la exención de impuesto predial del 100 % para las personas que habitan estos edificios enfermos y esto es una buena noticia, ya que estas personas se quedaron sin vivienda, deben pagar a los bancos y aparte este impuesto predial. 

360: 

Hasta la administración de Anibal Gaviria, Medellín tenía «un gran desorden» por el POT que existía. Con estos seis años que lleva vigente el nuevo, ¿cree que se han logrado las metas de tener vivienda segura, mayor confianza con respecto a la inversión extranjera en este sector?

Le puede interesar:  Pablo Urrutia destaca meta de producción de Drummond, habla de sostenibilidad y responsabilidad social

L.G.: 

Primero decir que el POT del 2014 es muy bonito desde lo que se plantea y desde el modelo de ocupación, donde trasladamos esa construcción en laderas a construir en la zona del Río Medellín, cuando la ciudad se construyó de espaldas al tío y volver a reconvenir la ciudad, que es un valle sin posibilidad de expandirse a otras zonas; le deja a uno varias inquietudes. 

Está muy bien lo planteado en el instrumento, pero hay muchos pendientes aún en el POT del 2014, Yo tenía una esperanza de que de pronto en esta administración se hiciera un reajuste en los objetivos de corto plazo, pero creo que el tiempo no lo permitirá, ya hay un gran reto para el 2027. Hay temas muy importantes por revisar como la renovación urbana y los patrones que no se han retomado. 

Para la próxima administración estos temas serán urgente: retomar la renovación urbana, trabajar los planes parciales de Medellín, que hay muchos pendientes, pero sobre todo considerar la Política Pública de Protección a Moradores. Aquí en la ciudad es difícil conseguir suelo habilitado para Vivienda de Interés Social porque su valor es altísimo. Este tipo de vivienda no es para los pobres, se hace en un suelo bien localizado. Todo esto depende de la voluntad política de la administración de turno. 

360:

Respecto a los planes de renovación parcial, que han sido otra deuda histórica de la ciudad, algunos de estos se inician en la administración de Aníbal Gaviria y el alcalde Daniel Quintero intenta continuarlos con complejidades, ¿cómo evalúa usted estos proyectos que están retomándose actualmente? 

L.G.:

Todos tenemos el referente de El Naranjal, que es el ejemplo del plan parcial que uno no quisiera trabajar porque tuvo muchas dificultades y solo hasta ahora se está reactivando. Estos planes tienen de por sí el gran problema de la gestión predial, porque implica retirar a moradores, habitantes y comerciantes de una zona que se va a intervenir; luego, en la contratación también se dan problemas con los constructores por temas nacionales complejos, que hicieron que se estancara el proyecto.

LEER TAMBIÉN: Juan Carlos Sánchez, director general del Teatro Pablo Tobón Uribe en 360 Radio: “El sector artístico nos necesita en este momento”

Hoy veo con buenos ojos el intento de la administración actual por sacar adelante este proyecto para eliminar del colectivo de todos la creencia de que aquí no se puede desarrollar un plan parcial o que no puede haber renovación urbana, porque eso es sinónimo de expropiación, no puede haber desplazados por el desarrollo o desconfianza en las constructoras.

Aún así se vienen grandes retos, por ejemplo, el plan parcial de San Antonio. Creo que la clave fundamental de que todos estos planes sobren importancia es llevar a cabo una concertación entre administración y ciudadanos, que estos no se sientan desplazados por el desarrollo y se sientan incluidos, además, de contar con aliados competentes en el sector de la construcción. 

Le puede interesar:  Envigado busca fortalecer la seguridad con el programa Amigos de la Seguridad

360:

No se trata de ubicar culpables con esta pregunta, pero está usted hoy animada, desalentada u optimista, respecto a esos grandes proyectos de infraestructura en materia de Vivienda y Comercio que tiene la ciudad, como por ejemplo los alrededores del Aeropuerto Enrique Olaya Herrera. 

L.G.:

En Medellín no se puede seguir planeando a corto plazo, la ciudad hay que planearla al mediano y largo plazo, ahí hablo de proyectar a Medellín para 2050. Esta ciudad no tiene suelo para construir vivienda hoy, es muy escaso para vivienda de interés prioritario o social, en algunas zonas se puede desarrollar para estratos 4,5 y 6; pero el factor denominador es que no hay dónde más construir o ampliar vías ni levantar equipamientos importantes para la ciudad. Reconfigurar el POT va a ser un factor muy importante para la siguiente administración, sin embargo, insisto en que no hay que esperar a que haya un nuevo POT para pensarnos la ciudad a 2050 o 2060 para reorganizarla y recomponerla. 

Muchos hablaban de que se iba a eliminar el aeropuerto y que ahí se construiría un parque, o viviendas o infraestructura de equipamiento, ahí les cuento que la concesión va hasta 2048 y que, además, el predio es de la nación, entonces uno no puede disponer de él. En la investigación para mi maestría, habló de que esto es un pendiente para la ciudad y de que debemos utilizar los grandes instrumentos y herramientas que tenemos en el POT para poder habilitar más suelo, y sobre todo mucho pulso de la administración para pensar a Medellín no solo como un municipio, sino como una ciudad metropolitana, una ciudad región, que se transforma y afecta a toda el área metropolitana. Creo que tenemos las herramientas para hacerlo. 

360:

Hace poco se aprobó en el Concejo de Medellín un alivio para habitantes de viviendas en estrato 4, 5 y 6, pero las personas solo se quedaron con el titular e incluso hubo votos en contra de la iniciativa, porque eventualmente se decía que la alcaldía favorecía a los ricos de la ciudad con exenciones. ¿De qué se trató en realidad este proyecto y en qué beneficia a «los ricos» de la ciudad? 

L.G.:

Básicamente hay que distinguir entre pobreza extrema, pobreza multidimensional y pobreza oculta. Claramente la pobreza oculta es la pobreza mal llamada avergonzante, que tienen las personas en estrato 4, 5 y 6 que tenían propiedades que pueden costar entre 300.000 y 500.000 millones de pesos, pero que dada su situación o la pandemia, ahora no tienen cómo venderlo, pero se los está «comiendo» los impuestos y terminarán en un cobro que los dejará sin vivienda. 

Lo que se buscó es que para los mayores de 60 años que tenían inmuebles en estos estratos y que prueben una compleja situación económica (situación de pobreza oculta), serían exentos hasta diciembre de 2023 del impuesto predial. Y es que los estratos más bajos de la ciudad siempre han tenido beneficios en este tipo de subsidios, entonces es importante tener estos alivios temporales del 50 % para las personas de estos estratos que cumplieran con los requisitos. 

Última hora

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]