En Medellín, así es la jornada para ayudar a reconocer y legalizar viviendas

En la actualidad, se hacen socializaciones y asesorías en comunas y corregimientos. El próximo encuentro se realizará el jueves 22 de mayo a las 3:00 de la tarde en la sede Social Aures 1 (Carrera 93A # 77F-57), en la comuna 7-Robledo.

Compartir

La Alcaldía de Medellín, mediante el programa Reconocimiento de Edificaciones, acompaña al ciudadano para que reconozca y legalice su vivienda. Vale recordar que este trámite tiene como fin que las autoridades competentes declaren la existencia de las viviendas que se ejecutaron sin obtener las licencias de construcción respectivas. También, permite adelantar el trámite de desenglobe.

La directora del Isvimed, Valentina Aguilar Ramírez, aseguró que, “en Medellín queremos que la gente viva bien y tranquila, por eso es importante que se legalicen las viviendas, pues les permite a las familias valorizar su propiedad en términos comerciales; evitar multas, demoliciones o embargos; realizar conexiones de acueducto y alcantarillado de manera legal; acceder a créditos hipotecarios y obtener la licencia para hacer mejoras y adecuaciones en su hogar”.

En la actualidad, se hacen socializaciones y asesorías en comunas y corregimientos. El próximo encuentro se realizará el jueves 22 de mayo a las 3:00 de la tarde en la sede Social Aures 1 (Carrera 93A # 77F-57), en la comuna 7-Robledo. Allí, las personas interesadas conocerán cuáles son los requisitos, el proceso y los beneficios de efectuar estos trámites.

En Medellín, así es la jornada para ayudar a reconocer y legalizar viviendas
Foto: Alcaldía de Medellín

Cómo acceder a Reconocimiento de Edificaciones en Medellín

Para acceder a este beneficio es necesario tener en cuenta algunos requisitos generales. De acuerdo con el Plan de Ordenamiento Territorial -POT- el predio debe ser apto y estar saneado jurídicamente, escriturado o titulado; su uso es para vivienda y no comercial; encontrarse ubicado en estratos 1, 2 y 3; y contar con unas especificaciones de altura y número de unidades de vivienda que se pueden construir.

Quienes estén interesados en que el programa llegue a su comuna, pueden hacer la solicitud en la línea de WhatsApp 333 258 8904. Todos los programas y trámites son gratuitos, y para acceder a ellos solo se debe ingresar a la página www.isvimed.gov.co.

Le puede interesar:  Medellín: así va la estabilización del terreno en la Loma de los Balsos

Por otro lado, cabe mencionar que en Colombia, el proceso de legalización de viviendas busca reconocer y regularizar asentamientos informales, garantizando el acceso a servicios públicos, infraestructura adecuada y programas de mejoramiento. A continuación, se detallan los aspectos clave del proceso:

¿Qué es la legalización urbanística?

La legalización urbanística es el procedimiento mediante el cual la administración municipal o distrital reconoce un asentamiento humano informal, lo incorpora al perímetro urbano y de servicios, y establece la reglamentación urbanística correspondiente. Este proceso está regulado por el Decreto 1077 de 2015 y la Ley 9ª de 1989 .

Para que un asentamiento sea susceptible de legalización, debe cumplir con condiciones como:

Ser de origen informal.

Estar constituido por viviendas de interés social.

Carecer de licencia de urbanización o haberla obtenido sin ejecutarla.

Estar en situación de precariedad.

Contar con disponibilidad técnica de servicios o estar en áreas de difícil gestión.

¿Cómo se inicia el proceso?

El proceso puede iniciarse de dos formas:

De oficio: La autoridad municipal o distrital competente inicia el proceso sin solicitud previa.

Por solicitud: Cualquier interesado, como propietarios, líderes comunitarios o entidades distritales, puede solicitar el inicio del proceso ante la Secretaría Distrital del Hábitat o la entidad correspondiente.

Una vez legalizado un asentamiento, los habitantes pueden solicitar el reconocimiento de sus viviendas. Este reconocimiento es un acto administrativo que valida la existencia de la edificación sin necesidad de haber obtenido licencia de construcción previamente. El proceso debe ser gratuito para el solicitante.

Beneficios de la legalización

 Acceso a servicios públicos domiciliarios.

Mejoramiento de infraestructura vial y espacios públicos.

Posibilidad de obtener licencias de construcción y reconocimiento de edificaciones.

Le puede interesar:  Burger Master 2025: precios, ciudades y más detalles del evento que organiza Tulio Recomienda

Acceso a programas de mejoramiento integral de barrios.

Facilitación de trámites para la titulación de predios en el futuro.

Lea también: En Medellín apareció una especie de abeja nunca vista, guardacuencas explican de qué se trata

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar