Diversos investigadores de la Institución Universitaria ITM de Medellín y la Universidad de Antioquia lograron un avance en el diagnóstico oncológico, al desarrollar un biosensor basado en microondas capaz de detectar, rápidamente, de forma económica y no invasiva, los biomarcadores asociados con el cáncer colorrectal, una de las masas anormales de tejido (neoplasia) más letales a nivel mundial.
Así las cosas, esta enfermedad es una amenaza global y la detección oportuna es el factor más importante para incrementar las tasas de supervivencia. Es así como el nuevo dispositivo tiene como objetivo superar las barreras de los métodos de detección actuales, que a menudo son costosos, inaccesibles o requieren infraestructura especializada.
Este funciona como un «laboratorio en un chip», diseñado específicamente para identificar los autoanticuerpos anti-p53 (Aabs anti-p53) en una muestra de sangre, cuya presencia es un indicador de alerta temprana vinculado al desarrollo incipiente de tumores.
“Una ventaja distintiva de este dispositivo de microondas es la capacidad de caracterizar biomarcadores de cáncer sin la necesidad de manipulación de las muestras. La señal de microondas es fácilmente medible y contamos con equipos avanzados en el laboratorio que simplifican enormemente su análisis y caracterización”, dijo el docente e investigador del ITM, Sebastián Montoya Villada

Medellín, con posibilidad de comercializar dispositivo para detección de cáncer
Montoya Villada también hizo énfasis en su potencial para la comercialización: “La tecnología es fácilmente integrable y, por ende, comercializable. Además, es una solución reutilizable, lo que representa una diferencia fundamental frente a otras tecnologías que, por su naturaleza, se limitan a un solo uso y luego son desechadas”.
Es conveniente precisar que el dispositivo opera mediante la detección sin etiquetas, una característica que agiliza el proceso. También, vale la pena señalar que este utiliza una pequeña superficie de cobre recubierta con el antígeno p53, que actúa como una «trampa» molecular para los anticuerpos.
Cabe resaltar que a diferencia de muchas pruebas que requieren marcadores químicos, el biosensor mide el momento exacto en que los anticuerpos se unen a la superficie mediante una señal de microondas, un proceso que resulta más rápido y sencillo. Las evaluaciones de laboratorio demostraron su alta efectividad y precisión, siendo capaz de detectar concentraciones muy bajas de los anticuerpos, con resultados comparables a los obtenidos mediante el método estándar conocido como Elisa.
Por su parte, el profesor de la Universidad de Antioquia, Jahir Orozco Holguín, aseguró que “Los resultados son comparables a los obtenidos con técnicas convencionales como el Elisa, con la diferencia crucial de que estas últimas requieren equipos robustos, personal especializado y grandes instalaciones. El objetivo es miniaturizar y escalar esta nueva tecnología para descentralizar el diagnóstico, haciéndolo accesible a pacientes en zonas rurales y de difícil acceso”.
Finalmente, este desarrollo colombiano, basado en tecnología de bajo costo y diseño reutilizable, representa un enfoque transformador en el diagnóstico oncológico. Las ventajas de la tecnología no solo son prometedoras, sino que abren la puerta a la identificación de otros biomarcadores asociados a diversas clases de cáncer, facilitando la detección temprana y contribuyendo a una atención más personalizada en Colombia y el mundo.
Lea también: Mujeres de Antioquia: Su Consejo Político trabaja por mayor representación