Medellín tendrá nueva estación de transferencia de residuos con inversión de $138 mil millones

Medellín se prepara para la construcción de su primera estación de transferencia de residuos, un proyecto que cambiará la manera en que la ciudad maneja sus basuras.

Medellín tendrá nueva estación de transferencia de residuos con inversión de $138 mil millones
Foto: Emvarias

El Concejo de Medellín dio luz verde a un proyecto considerado histórico en materia ambiental y de servicios públicos. Se trata de la construcción de la primera estación de transferencia de residuos sólidos de la ciudad.

La iniciativa la lidera Emvarias, la cual tendrá una inversión de $138 mil millones y promete transformar la logística de la recolección de residuos y disposición de basuras, con impactos directos en la reducción de costos, emisiones contaminantes y congestión vehicular.

 La decisión fue aprobada en segundo debate en el Concejo de la ciudad, que facultó al alcalde Federico Gutiérrez para enajenar mediante permutas tres predios públicos que permitirán levantar la infraestructura, entre ellos se cuentan el lote Bomberos y Restos Terminales. La estación estará ubicada en el norte de la ciudad, cerca de la estación Caribe del Metro, y se proyecta como un referente nacional en eficiencia urbana.

Medellín construirá su primera estación de transferencia de residuos para reducir costos y emisio

Hoy, cerca de 80 camiones recolectores de residuos sólidos de Medellín deben recorrer 57 kilómetros hasta el relleno sanitario La Pradera, ubicado en el municipio de Donmatías, realizando hasta dos viajes diarios para disponer los residuos. Este esquema representa elevados costos operativos y contribuye a la congestión vial del Área Metropolitana.

Con la nueva estación, estos camiones solo llegarían al punto de transferencia en el norte de la ciudad. Desde allí, 22 tractocamiones serán los encargados de llevar los residuos hasta La Pradera, cada uno con una capacidad de transportar a lo equivalente a tres camiones, es decir, unas 27 toneladas de desechos. La optimización permitirá un ahorro considerable en combustible, tiempos de traslado y desgaste de los vehículos, al tiempo que se reducirán las emisiones contaminantes que hoy generan los constantes recorridos.

Un complejo integral

La obra contempla un hangar de transferencia, patio de maniobras, edificio administrativo, báscula, brazo mecánico, sistemas hidráulicos y zonas comunes, además se piensa construir áreas de recreación y parqueaderos, una nueva estación de bomberos y adecuaciones a vías aledañas, entre ellas la calle 75B que conecta a la Autopista Norte con la Regional.

En palabras de Catalina Hernández, jefa de operaciones de Emvarias, el proyecto es un avance histórico para la ciudad. Estamos cumpliendo con todos los trámites para obtener la licencia de construcción y avanzar en la elaboración de los pliegos de contratación”.

Las obras que empezarán a principios del 2026, se prevé que entre en operaciones en el segundo semestre del 2027. Para entonces, Medellín se suma a Cali y a Sabaneta en ser las únicas ciudades con contar con una estación de transferencia de residuos sólidos.

Articulación institucional

El desarrollo de la planta requerirá predios pertenecientes a Emvarias, a la Terminal de Transporte de Medellín y el Departamento de Gestión y Riesgo de Desastre (Dagrd). Esta integración busca sacarles el mejor provecho a estos predios disponibles y consolidar una infraestructura estratégica que responda al crecimiento de la ciudad y a la necesidad de mejorar la gestión de residuos.

El gerente de Emvarias, Gustavo Cataño, destacó que además de los beneficios logísticos y ambientales, el proyecto traerá un alivio para los usuarios, ya que con los ahorros operativos de la empresa deberán trasladarse en mejores condiciones de servicio y eventualmente en tarifas más eficientes.

Sostenibilidad y economía circular

La estación no solo servirá como punto de transferencia, sino que se perfila como un espacio para fortalecer la economía circular en Medellín. El proyecto contempla que funcione como una planta de separación de residuos, lo que facilitará procesos de reciclaje y reducirá la cantidad de desechos que llegan directamente al relleno sanitario.

Este enfoque integral permitirá disminuir la contaminación, mejorar el manejo de olores, controlar vectores y generar nuevas oportunidades para los recicladores de oficio, actores clave en la cadena de aprovechamiento de residuos.

La estación tambien contará con tecnología especializada para la mitigación de impactos ambientales y el control de emisiones, por lo que la convierte en un modelo de infraestructura sostenible y replicable en el país.

Una apuesta de ciudad

Para la administración distrital, la construcción de la estación de transferencia de residuos es más que una obra de alta ingeniería, pues, esta representa una apuesta por una Medellín más eficiente, competitiva y sostenible. Con una inversión de $138 mil millones y la integración de varias entidades públicas, en este sentido el proyecto marca un antes y un después en la forma en la que la ciudad enfrenta uno de sus mayores retos, la disposición adecuada de desechos.

De cumplirse el cronograma, Medellín no solo reducirá costos y la huella ambiental de su sistema de recolección, sino que además consolidará una infraestructura moderna que articula innovación tecnológica, sostenibilidad ambiental y calidad de vida para los habitantes y para los conductores.

Con este paso, la ciudad da un salto hacia un modelo más inteligente de gestión de residuos, que podría convertirse en un referente nacional y regional en los próximos años. 

También puede leer: Estos son los sectores del Valle de Aburrá que estarán sin agua en puente de octubre

Salir de la versión móvil